Rehabilitación de maxilares superiores atróficos mediante estructuras subperiósticas impresas en 3D. Estudio preliminar.
Autores
Jacquott Espinosa, IsaíasDirector
Restoy Lozano, AndrésFecha de publicación
2020-09-25Filiación
Universidad de AlcaláCita bibliográfica
JACQUOTT ESPINOSA, ISAÍAS. Rehabilitación de maxilares superiores atróficos mediante estructuras subperiósticas impresas en 3D. Estudio preliminar. Universidad de Alcalá, 2020
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Versión
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Derechos
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Resumen
Introducción: Se han descrito múltiples técnicas para el tratamiento y la
rehabilitación de la atrofia maxilar severa, tanto con reconstrucción del reborde
alveolar previo a la fijación de implantes, como mediante fijaciones especiales
sin regeneración ósea. Entre estas últimas, recientemente y gracias a la
evolución tecnológica en cuanto a diseño asistido por ordenador y desarrollo de
diferentes materiales, se están fabricando estructuras en titanio de diverso grado
impresas en 3D para su fijación en maxilares atróficos.
En este trabajo se propone diseñar e imprimir, mediante técnicas aditivas,
estructuras individualizadas en titanio con conectores protésicos, destinados a la
rehabilitación de atrofias maxilares superiores extremas. La fijación a hueso se
realiza con tornillos de osteosíntesis, trabajando bajo anestesia local y sedación
intravenosa consciente. De este modo se reduce tanto el tiempo total de
tratamiento como las comorbilidades asociadas a las técnicas convencionales.
Objetivos
• Estudiar la posibilidad de diseñar digitalmente, a partir de los archivos
DICOMS exportados de un CBCT (tomografía computarizada de haz
cónico), una estructura individualizada adaptada al hueso maxilar para
su posterior impresión en titanio mediante tecnología 3D.
• Realizar la adaptación y fijación subperióstica de la estructura en el
maxilar superior atrófico de forma precisa y segura.
• Comprobar la posibilidad de realizar la técnica quirúrgica bajo anestesia
local apoyada en sedación intravenosa consciente.
Metodología: Se ha realizado un estudio clínico para el que se seleccionaron
una serie de pacientes con diagnóstico de atrofia maxilar grave. Se realizó
estudio clínico, radiográfico, fotográfico y prostodóncico inicial. Posteriormente,
se solicita CBCT con prótesis radiográfica. Utilizando el software Mimics
(Materialise®) se segmenta el maxilar superior. Con el programa 3-Matic
(Materialise®) se diseña las diferentes partes de la estructura. A continuación,
se imprime tanto la estructura como una bioréplica del maxilar en poliamida. Se comprueba el ajuste y se procede a la impresión de la estructura definitiva en
titanio grado V. La fijación quirúrgica al maxilar se realiza mediante tornillos de
osteosíntesis bajo anestesia local con sedación intravenosa consciente.
Resultados: Hasta la fecha de presentación del presente trabajo, se han
diseñado 6 estructuras para maxilar superior: 5 completas y 1 parcial. Se han
intervenido 4 pacientes (2 completas están pendientes de cirugía). Las 4
estructuras colocadas fueron impresas en titanio Grado V obteniéndose correcta
adaptación final al hueso. En 1 caso se hubo que rediseñar la estructura por
desajuste en la adaptación al modelo estereolitográfico. La principal
complicación intraoperatoria fue el control del dolor en la zona paranasal. Hubo
1 caso de reacción paradójica farmacológica que obligó a realizar la intervención
con anestesia general. El tiempo operatorio medio fue de 112 minutos.
Conclusiones
Consideraciones a un estudio preliminar incompleto:
1. A partir de los archivos DICOMS extraídos de CBCT, es posible diseñar
mediante software una estructura individualizada adaptada al hueso del
maxilar superior. Dicha estructura puede ser impresa tridimensionalmente
tanto en plástico (poliamida) como en titanio grado V.
2. Para conseguir el ajuste preciso de la estructura en el hueso es
imprescindible el trabajo previo en un modelo sintético que replique
fielmente la anatomía del maxilar atrófico.
3. Es posible realizar esta técnica bajo anestesia local y sedación consciente
intravenosa, si bien es necesario el refuerzo anestésico tópico de la
mucosa nasal.
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
TFM_JACQUOTT_ESPINOSA_2020.pdf | 3.334Mb |
![]() |
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
TFM_JACQUOTT_ESPINOSA_2020.pdf | 3.334Mb |
![]() |