Enfermedad tromboembólica venosa y cáncer en un hospital general
Authors
Fernández Bermejo, Lara AlmudenaDate
2021Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Biología de Sistemas; Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Ciencias de la SaludKeywords
Oncología
Trombosis
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
Dado que la embolia pulmonar (EP) es una entidad con elevada mortalidad y siendo el cáncer un factor predisponente, el estudio de los factores de riesgo y la aplicación de escalas pronósticas y de predicción de eventos tromboembólicos podría hacer disminuir la mortalidad en la EP asociada a cáncer. Se realizó un estudio transversal y otro longitudinal retrospectivo de supervivencia en pacientes hospitalizados en el Hospital Central de la Defensa diagnosticados de EP desde el 01/01/2009 al 15/03/2018, clasificándose en tres grupos: EP asociada a cáncer, EP sin cáncer y EP incidental. Se analizaron datos sociodemográficos, histológicos, así como la comorbilidad y la mortalidad. Se realizó además un estudio de casos y controles en pacientes con EP con cáncer y con cáncer sin EP, analizando escalas predictivas de eventos tromboembólicos. Se compararon los grupos utilizando el test chi-cuadrado o el test de ANOVA. La supervivencia fue analizada mediante Kaplan-Meier y regresión de Cox. Se incluyeron 368 pacientes con EP, de los cuales 108 (29%) tenían cáncer. Los pacientes con EP con cáncer fueron más frecuentemente varones, con mayor edad, menor obesidad y mayor hábito tabáquico que aquellos con EP sin cáncer. El tumor ginecológico fue la neoplasia más frecuente (23,1%). La mediana de supervivencia de la muestra fue 8,3 años. Los pacientes con cáncer presentaron 1,9 veces más riesgo de muerte (p=0,003), con una mediana de supervivencia de 3,4 años, frente a 8,98 años en el grupo no tumoral (p<0,001), presentando los pacientes con cáncer 2,6 veces más riesgo de exitus a 30 días (p=0,015) y 2,1 veces más al año (p=0,01). Los pacientes con EP asociada a cáncer de pulmón sobrevivieron menos con una media de supervivencia de 1,3 años (p=0,002). Los pacientes con Charlson comorbidity index (ICh) >5 presentaron 10,7 veces más riesgo de muerte que los que tenían ICh 0 (p=0,019), demostrando que el incremento de la comorbilidad se relacionó con un aumento de la mortalidad. Los pacientes con cáncer tuvieron mayor comorbilidad, presentando 2,6 puntos más de ICh (p<0,001). Los pacientes con Pulmonary Embolism Severity Index (PESI) V presentaron 6,5 veces más riesgo de fallecer que los pacientes con PESI I (p=0,002) y los que tenían PESIs 4, 31 veces más riesgo de muerte que los pacientes con PESIs 0 (p=0,001). Únicamente 8 pacientes (7,4%) con EP y cáncer habían recibido tromboprofilaxis. De los 100 restantes, 9 tenían una puntuación en la escala de Khorana ≥3. 21 pacientes fueron diagnosticados de EP incidental (5,4%), todos con cáncer, siendo más frecuentemente varones, más delgados, con mayor hábito tabáquico, mayor comorbilidad y menor supervivencia (mediana 2,2 años) (p<0,001). Como conclusión, los pacientes con EP asociada a cáncer presentaron mayor comorbilidad, menor supervivencia a 30 días y a un año, y peor pronóstico los pacientes con mayor puntuación en las escalas PESI y PESIs.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Lara Almudena Fernandez ... | 8.317Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Lara Almudena Fernandez ... | 8.317Mb |
![]() |
Collections
- Tesis Doctorales UAH [1742]