View Item 
  •   e_Buah Home
  • REVISTAS DE LA UAH
  • Pasavento : revista de estudios hispánicos
  • Pasavento - Vol. 02, Núm. 1, 2014
  • View Item
  • REVISTAS DE LA UAH
  • Pasavento : revista de estudios hispánicos
  • Pasavento - Vol. 02, Núm. 1, 2014
  • View Item
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Actos afiliativos y postmemoria: asuntos pendientes

Show full item record
RefworksUtilizar EndNote Import
Authors
Faber, Sebastiaan
Identifiers
Permanent link (URI): http://hdl.handle.net/10017/23699
ISSN: 2255-4505
Publisher
Universidad de Alcalá, Área de Literatura Española
Date
2014
Bibliographic citation
Pasavento: revista de estudios hispánicos. Vol. 2, n. 1 (2014), pp. 137-156
Keywords
Memoria histórica
Postmemoria
Afiliación
Guerra Civil española
Andrés Trapiello
Ayer no más
Document type
info:eu-repo/semantics/article
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Share
 
Abstract
El auge de los estudios de la memoria en las ciencias sociales y las humanidades, además de la llamada "moda de la memoria" en la producción cultural contemporánea española —con una presencia marcada de obras sobre los episodios violentos del siglo xx y su legado en el presente— ha dado lugar a una auténtica oleada de trabajos académicos sobre esa producción cultural —novelas, películas, documentales— por especialistas en cultura y literatura ibéricas contemporáneas. Muchos de los análisis se inspiran en cuerpos teóricos ajenos, o al menos contiguos, al campo: la filosofía y los estudios sociales (desde Maurice Halbwachs, Reyes Mate y Paul Ricoeur hasta Paloma Aguilar y Elizabeth Jelin) y los estudios humanísticos del Holocausto, incluida la teoría del trauma y de la postmemoria (desde Cathy Caruth, Shoshana Felman y Dominick LaCapra a James Young y Marianne Hirsch). A la vista de esta producción reciente de críticos literarios y culturales, este ensayo se propone dos tareas: cuestionar hasta qué punto el análisis de textos y películas individuales puede contribuir a nuestra comprensión de fenómenos sociopolíticos generales como la memoria colectiva y la justicia transicional; y clarificar algunas diferencias fundamentales entre la memoria histórica de las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo, por un lado, y la memoria de las víctimas del Holocausto, por otro. Diferencias que hacen que una noción como (post)memoria afiliativa no tenga el mismo significado en ambos contextos.
Files in this item
FilesSizeFormat
View
actos_faber_PASAVENTO_2014_V2_ ...374.9KbPDF
FilesSizeFormat
View
actos_faber_PASAVENTO_2014_V2_ ...374.9KbPDF
Collections
  • Pasavento - Vol. 02, Núm. 1, 2014 [16]

Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Browse

All of e_BuahCommunities y CollectionsIssue DateAuthorsTitlesSubjectsIn this CollectionIssue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

My e_BuahCreate account

Help

What is e-Buah?Guide e_BuahGuide autoarchiveFAQContact us

Statistics

View Usage Statistics

Information

Open Science. Open accessOpen access PolicyPublishing permissionsCopyrightResearch datae-cienciaDatos RepositoryPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV