View Item 
  •   e_Buah Home
  • REVISTAS DE LA UAH
  • REDEN : revista española de estudios norteamericanos
  • REDEN - Número 15-16, 1998
  • View Item
  • REVISTAS DE LA UAH
  • REDEN : revista española de estudios norteamericanos
  • REDEN - Número 15-16, 1998
  • View Item
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

A reading of Bill T. Jones' s interpretation of "Uncle Tom's Cabin"

Show full item record
RefworksUtilizar EndNote Import
Authors
Parfait, Claire
Identifiers
Permanent link (URI): http://hdl.handle.net/10017/5000
Publisher
Universidad de Alcalá de Henares. Servicio de Publicaciones
Date
1998
Bibliographic citation
REDEN : revista española de estudios norteamericanos, 1998, n. 15-16, p. [51]-60. ISSN 1131-9674
Document type
info:eu-repo/semantics/article
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Share
 
Abstract
En su obra de 1990 llamada "Last Supper at Uncle Tom's Cabin / The Promised Land", el coreógrafo afro-americano Bill T. Jones, con cierta provocación, toma la novela de Harriet Beecher Stowe como punto de partida para una exploración de las cuestiones de razas, religión, sexo, sexualidad en la América de hoy día. En esta coreografía postmodema, en la que se mezclan mimo, teatro, música, y diversos tipos de baile, consta también el texto, con un papel muy importante. La primera parte es una relectura, paródica y seria a la vez de La Cabana del Tío Tom. Luego, se apropia el coreógrafo el episodio de Eliza, que se desarrolla en el hielo, para transformarlo en interrogaciones sobre la identidad femenina, y cambiarlo en una metáfora de la marginalidad sexual. La tercera parte de su obra es una reflexión en torno a la fe y a la pertinencia de la religión en la época del SIDA. Al yuxtaponer literatura, discursos políticos, textos bíblicos, canciones rap, Bill T Jones hace caer las fronteras entre las épocas, lo público y lo privado, entre las formas y las jerarquías culturales. Antes que de citaciones, se trata aquí de reapropriación: descontruye Bill T. Jones los textos y los ordena en una relación de diálogo a la manera de Bakhtin. Al público le incumbe el interpretar este diálogo. Igual que hace caer las fronteras entre modos de expresión, épocas y formas, intenta Bill T. Jones en la última parte de la coreografía. "The Promised Land", superar las divisiones entre razas, sexo y sexualidad. Porque él es coreógrafo, elige el cuerpo humano como representación de todo lo que tienen en común los hombres. Acaba la obra dirigiendo un ritual que se hace un llamamiento a la tolerancia: una como Tierra de Promisión.
Files in this item
FilesSizeFormat
View
A Reading of Bill T. Jones's ...526.5KbPDF
FilesSizeFormat
View
A Reading of Bill T. Jones's ...526.5KbPDF
Collections
  • REDEN - Número 15-16, 1998 [16]

Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Browse

All of e_BuahCommunities y CollectionsIssue DateAuthorsTitlesSubjectsIn this CollectionIssue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

My e_BuahCreate account

Help

What is e-Buah?Guide e_BuahGuide autoarchiveFAQContact us

Statistics

View Usage Statistics

Information

Open Science. Open accessOpen access PolicyPublishing permissionsCopyrightResearch datae-cienciaDatos RepositoryPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV