Flujos en el mercado de trabajo de la República Dominicana: algunas preguntas y algunas respuestas
Authors
Medina Hernández, FernandoPublisher
Universidad de Alcalá. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Date
2020-09Bibliographic citation
Documentos de trabajo. IAES-Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, Universidad de Alcalá, N. 9, 2020. ISSN 2172-7856
Keywords
Flujos brutos
Dinámica del mercado laboral
Análisis longitudinal
Encuesta de fuerza de trabajo
Transiciones laborales
Probabilidades de transición
República Dominicana
Gross worker flows
Labour market dynamics
Longitudinal analysis
Household labour force survey
Job transitions
Transition probabilities
Dominican Republic
Description / Notes
43 p.
Document type
info:eu-repo/semantics/workingPaper
Version
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
Las personas que participan en el mercado de trabajo generan flujos que
transitan entre el empleo, el desempleo y fuera de la fuerza laboral. El
estudio de estos movimientos ofrece una perspectiva más amplia del
funcionamiento del mercado de trabajo. Los datos de flujos permiten, por
ejemplo, estimar el número y la probabilidad de que los trabajadores se
muevan entre los estados del mercado laboral: del desempleo hacia el
empleo o de la inactividad a la ocupación. A pesar de su relevancia, en la
República Dominicana los flujos brutos no se están utilizado en los análisis
sobre el desempeño de la economía, y permanecen fuera del foco de
atención de los estudios públicos y privados, de los pronósticos, las
investigaciones y modelado, así como de los debates sobre sus efectos en
las políticas económicas y sociales. Utilizando un marco de análisis de
preguntas y respuestas, este trabajo analiza algunos hechos estilizados
de los flujos brutos estimados con datos de la Encuesta Nacional Continua
de Fuerza de Trabajo (ENCFT) para el periodo que cubre el tercer
trimestre de 2014 y el último trimestre de 2019. La metodología utilizada
y las enseñanzas obtenidas son de utilidad para cualquier país que
disponga de una encuesta longitudinal para analizar el comportamiento
del mercado de trabajo. People who participate in the labour market generate flows that go
between employment, unemployment and out of the labor force. The
study of these movements offers a broader perspective on the functioning
of the labour market. Flow data allows, for example, to estimate the
number and probability of workers moving between labor market states:
from unemployment to employment or from inactivity to occupation.
Despite their relevance, in the Dominican Republic gross flows are not
being used in the analysis of the performance of the economy, remaining
outside the focus of attention of public and private studies, forecasts,
research and modeling; as well as of debates on its effects on economic
and social policies. Using a question and answer analysis framework, this
paper analyzes some stylized facts of the estimated gross flows with data from the Continuous National Labor Force Survey (ENCFT) for the period
that covers the third quarter of 2014 and the last quarter of 2019. The
methodology used and the lessons learned are useful for any country that
has a longitudinal survey to analyze the behavior of the labor market.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
flujos_medina_IAESDT_2020_N09.pdf | 897.7Kb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
flujos_medina_IAESDT_2020_N09.pdf | 897.7Kb |
![]() |