Efectividad de la Intervención en Tabaquismo para el Abandono del Consumo de Tabaco en Mujeres Embarazadas en Atención Primaria: Ensayo Clínico Aleatorizado y Controlado por Conglomerados. Proyecto Gestabac.
Authors
Serrano Serrano, Mª EncarnaciónDirector
García Díaz, Juan de DiosDate
2018Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Biología de Sistemas; Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Ciencias de la SaludKeywords
Salud Pública
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
Objetivo: Evaluar la efectividad de una estrategia de intervención no farmacológica para ayudar a las mujeres embarazadas fumadoras a abandonar el consumo de tabaco. Métodos: Diseño: Ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico, pragmático, controlado, con grupos paralelos concurrentes, prospectivo y con asignación por conglomerados. Unidad de asignación: Centro de Salud (CS). Unidad de análisis: Embarazada. Ámbito: 20 CS de Atención Primaria (AP) del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Participantes: Mujeres embarazadas de ≤ 20 semanas de gestación (SG), ≥ 18 años, fumadoras o ex fumadoras recientes que acudían a su primera consulta de embarazo, estaban en disposición de cumplir con los requisitos del estudio, deseaban participar y firmaban el Documento de Consentimiento Informado. Tamaño muestral: 350 embarazadas para un periodo de reclutamiento de 12 meses. Intervenciones: En el grupo control se aplicó la práctica clínica habitual para ayudar a las embarazadas a dejar de fumar. En el grupo intervención se aplicó una intervención educativa, breve y estructurada que sigue el algoritmo de “las 5As” para ayudar a dejar de fumar a las mujeres embarazadas y evitar recaídas (intervención Gestabac). Variable de resultado principal: Efectividad de la intervención estructurada sobre la abstinencia continuada al tabaco durante la gestación (entre las 28‐30 SG y entre las 38 SG y el parto). Resultados: Se incluyeron 350 embarazadas fumadoras o ex fumadoras recientes con una edad media de 31±4,59 años (media±DE). Habían dejado de fumar al inicio del estudio de forma espontánea el 21,43% de las mujeres. La tasa de abstinencia combinada (autorreferida y cooximetría con punto de corte < 7 ppm) entre la 28-30 SG fue del 53,1% en la rama Gestabac y de 51,2% en la rama control, OR 1,08 (IC 95%: 0,65-1,08), entre la 38 SG y el parto fue del 60% en el grupo Gestabac y del 59% para el grupo control, OR 1,04 (IC 95%: 0,58-1,88). Hubo más intentos de abandono de las mujeres en seguimiento del grupo intervención a lo largo de todo el estudio. Conclusiones: Las mujeres dejan de fumar en un 21,43% al inicio de su embarazo sin ningún tipo de intervención. La interacción con el sistema sanitario, incluso en ausencia de una intervención formal y estructurada, parece incrementar de forma notable la proporción de mujeres que abandonan el tabaco. Aplicar una Intervención no farmacológica, breve y estructurada, por profesionales de Atención Primaria entrenados, aumenta los intentos de abandono y puede incrementar la abstinencia al tabaco.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Mª Encarnacion Serrano ... | 4.303Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Mª Encarnacion Serrano ... | 4.303Mb |
![]() |
Collections
- BIOLSIS - Tesis [107]
- Tesis Doctorales UAH [1742]