Paleoenvironmental characterization of the Noachian-Hesperian transition on Mars. Ariadnes and Coogoon
Authors
Molina Jurado, AntonioDate
2017Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente; Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos; Centro de Astrobiología (España)Keywords
Paleontología estratigráfica
Geomorfología
Description / Notes
Texto en inglés y resumen en inglés y español
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
Esta tesis doctoral se basa en el reconocimiento y la cartografía estratigráfica y geomorfológica de las zonas de Ariadnes (Eridania) y Coogoon (Arabia Terra) en Marte, con el fin último de caracterizar los paleohabitats que se dieron en el planeta durante la transición entre el Noéico y el Hespérico (hace 3.71 Ga). Ambas áreas de estudio contienen registros de este cambio global que tuvo lugar al final del Noéico y que transformó las condiciones ambientales del planeta, de húmedas y con pH neutro a mucho más secas y ácidas. Los datos planetarios, que han sido incluidos en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para obtener la información necesaria, provienen de sensores a bordo de los orbitadores MEx (Mars Express), MRO (Mars Reconnaissance Orbiter) y Mars Odyssey. Se trata de datos son muy diversos que abarcan 1) topografía (MOLA y HRSC), 2) imágenes en el espectro visible (HRSC, CTX y HiRISE), 3) cubos hiperespectrales con imágenes de amplio rango espectral (THEMIS y CRISM), e incluso 4) datos térmicos (provenientes de THEMIS), que permiten analizar tanto la inercia térmica como la temperatura superficial. Este trabajo incluye diferentes enfoques que van, desde la delineación automática de rasgos topográficos al análisis composicional. Esto ha permitido realizar mapas geológicos y proponer una secuencia estratigráfica para las zonas estudiadas, apoyándose con dataciones de la superficie a partir de conteo de cráteres.Mediante el análisis de análogos terrestres y la literatura previa, discutimos los resultados planteando hipótesis genéticas de diferentes elementos geológicos de interés. Ambas zonas antípodas muestran una evolución ambiental similar durante los tiempos más pretéritos, que diverge a partir del Hespérico. Nuestros hallazgos concuerdan con un Noéico con episodios húmedos frecuentes y duraderos, que se van volviendo más ácidos y escasos con el paso del tiempo. Tanto los materiales como las formas del terreno observadas, sin embargo, podrían haberse dado en condiciones que no hubieran sido permanentemente templadas, aunque se requiere de eventos húmedos sostenidos para dar lugar a la configuración geológica descrita
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Thesis Antonio Molina Jurado.pdf | 104.3Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Thesis Antonio Molina Jurado.pdf | 104.3Mb |
![]() |
Collections
- GEOMED - Tesis [13]
- Tesis Doctorales UAH [1831]