Sistemas fiscales y poder político en Iberoamérica (siglo XIX). Análisis comparado de Argentina, Colombia, Chile, México y España
Editor
Universidad de Alcalá. Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT)
Fecha de publicación
2013Patrocinadores
Ministerio de Ciencia e Innovación
Cita bibliográfica
Gil Lázaro, Alicia y Herrera, Claudia Elina. El pensamiento liberal atlántico 1770-1880. Fiscalidad en perspectiva comparada. Papeles de discusión. IELAT - Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Alcalá, N. 10, (dic. 2013). ISSN 2254-1551
Palabras clave
Reformas fiscales
Argentina
Colombia
Chile
México
España
Primera mitad del siglo XIX
Cuentas nacionales
Liberalismo
Pensamiento económico
Mundo atlántico
Tax reforms
Argentina
Colombia
Mexico
España
First half of the nineteenth century
National accounts
Liberalism
Economy thought
Atlantic world
Descripción
Este volumen de los Papeles de Discusión del IELAT recoge los textos que se presentaron y discutieron bajo el formato de ponencias en el simposio titulado “El pensamiento liberal atlántico 1770-1880. Fiscalidad en perspectiva comparada” celebrado en el 7º Congreso del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL) “Memoria, presente y porvenir” celebrado en la Universidad Fernando Pessoa de Oporto (Portugal) los días 12-15 de junio de 2013. En dicho Simposio participaron historiadores y científicos sociales americanos y europeos con el empeño de analizar comparativamente las ideas políticas en el espacio atlántico en torno a la fiscalidad y las haciendas públicas desde la década de 1770 (cuando se pusieron las bases del modelo político liberal del Estado moderno) y hasta la década de 1880 (cuando se comenzó a transformar dicho esquema con la incorporación de nuevas ideas que primaban el progreso económico y mayor justicia social). El Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL) es una organización no gubernamental de carácter científico y sin ánimo de lucro cuyo objetivo esencial es la colaboración estrecha entre los miembros y las organizaciones e institutos de investigación que lo componen para la producción de trabajos de investigación en el ámbito de las ciencias sociales enfocados al desarrollo de la región latinoamericana. La participación en el Congreso de CEISAL y la publicación de estos Papeles de Discusión en el IELAT forman parte de las actividades científicas desarrolladas en el proyecto de investigación titulado El pensamiento liberal atlántico, 1770-1880. Fiscalidad, recursos naturales, integración social y política exterior desde una perspectiva comparada (HAR2010-18363, subprograma HIST) del Ministerio de Ciencia e Innovación (España), cuyo investigador principal responsable es Pedro Pérez Herrero.
104-169 p.
Proyectos
HAR2010-18363 (Ministerio de Ciencia e Innovación)
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/workingPaper
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Resumen
Esta ponencia reflexiona sobre los motivos que impidieron profundizar las reformas fiscales en Argentina, Colombia, Chile, México y España durante la primera mitad del siglo XIX. Se analizan las ideas centrales que los ministros de hacienda presentaron
para su discusión en los Parlamentos. No se realiza un estudio de la evolución de las cuentas nacionales, sino que se explica qué variables influyeron en cada caso y período en el diseño de los presupuestos de ingreso y gasto. Todo ello, permite vislumbrar qué
concepciones del Estado se mantuvieron en los Congresos de los países analizados. Se ha vinculado un enfoque de sociología política con otro de historia económica. This paper reflects on the reasons that prevented further tax reforms in Argentina, Colombia, Chile, Mexico and Spain during the first half of the nineteenth century. The central ideas that finance ministers presented for discussion in Parliament are analyzed. A study of the evolution of the national accounts is made, but explained what variables influenced each case and period design budgets of income and expenditure. All this provides a glimpse what conceptions of the state remained in the Congresses of the countries analyzed. Approach has been linked with other political sociology of economic history.
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
sistemas_perez_IELATPD_2013_N10.pdf | 868.3Kb |
![]() |
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
sistemas_perez_IELATPD_2013_N10.pdf | 868.3Kb |
![]() |