Atención farmacéutica al paciente postoperatorio en una unidad de dolor agudo
Authors
Ruiz Martín de la Torre, RocíoDate
2014Keywords
Analgésicos
Farmacias de hospital
Dolor postoperatorio
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
Introducción y objetivos: El objetivo general del estudio es comprobar el impacto de la implantación de una unidad multidisciplinar de dolor agudo postoperatorio con la participación del farmacéutico como parte del equipo multidisciplinar. Material y métodos: Se diseño un doble estudio: Un estudio comparativo cuasi-experimental, pre y post-implantación, con una cohorte expuesta (Junio 2011-Diciembre 2012) y una cohorte histórica de control (desde el año 2006 hasta Mayo 2010), y un estudio observacional analítico longitudinal con una cohorte prospectiva desde Junio 2011 hasta Diciembre de 2012. Se incluyeron pacientes quirúrgicos mayores de 18 años, en tratamiento postoperatorio de analgesia continua o controlada por el paciente. Resultados: Se incluyeron 1030 pacientes, 493 hombres (47,9%) y 537 mujeres (52,1%), con una mediana de edad de 65 años (IQR 55 a 75 años). Los pacientes de mayor edad y pertenecientes a los servicios de traumatología y cirugía, recibieron un mayor número de visitas clínicas por la Unidad de Dolor Agudo (UDA). El protocolo de infusor más empleado fue el que combina tramadol y metamizol. La mayoría de los pacientes recibió un solo infusor y uno de cada cinco dos o más infusores. La pauta analgésica mas empleada fue paracetamol y paracetamol asociado a metamizol. La analgesia de rescate fue pautada al 21,4% de los pacientes. El control del dolor fue adecuado en dos de cada tres pacientes. Los pacientes más jóvenes, los ingresados en Traumatología y con protocolos de infusor 1 y 5 tendieron a tener un peor control del dolor. Los efectos adversos más frecuentes fueron las náuseas y vómitos junto con la sensación de parestesias. Las mujeres y los pacientes ingresados en los servicios de Ginecología y Traumatología presentaron una frecuencia significativamente mayor de efectos adversos. Se llevaron a cabo 252 intervenciones farmacéuticas (23,4% de los pacientes). La mayoría de intervenciones tuvieron que ver con la adecuación del tipo de medicación pautada, principalmente del tipo medicamento necesario no pautado (43%) Discusión: La mayoría de los pacientes pertenecían a los Servicios quirúrgicos de Cirugía General y Traumatología, puesto que son los servicios con más intervenciones subsidiarias de intervención y asistencia por la UDA. La relación entre mayor edad y mayor número de visitas podría responder a la presencia de pluripatologías y comorbilidades asociadas a este tipo de pacientes y consecuentemente una recuperación más prolongada en el tiempo. El tipo de protocolo prescrito depende del criterio del anestesista en función del tipo de intervención quirúrgica y de las características y estado clínico de cada paciente. La presencia de prescripción de terapia de rescate y ausencia de administración de la misma junto con una valoración de la escala verbal numérica (EVN) menor de 4 puede considerarse como un indicador indirecto de eficacia del tratamiento y un control óptimo del dolor. Los pacientes ancianos o geriátricos son un grupo de pacientes con mal control del dolor. Sin embargo, requirieron menos rescates atribuibles a un mayor tiempo de recuperación, y factores entre otros como problemas comprensivos o asunción del dolor como parte del proceso quirúrgico. El bajo porcentaje de cambios en el protocolo indica efectividad en el control del dolor. Los protocolos Nº1 y Nº5 contienen en su composición un único fármaco con acción analgésica lo que podría explicar la relación encontrada entre el peor control del dolor y estos tipos de protocolos.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Rocio Ruiz Martín de la ... | 2.695Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Rocio Ruiz Martín de la ... | 2.695Mb |
![]() |
Collections
- CIBIOM - Tesis [20]
- Tesis Doctorales UAH [1742]