View Item 
  •   e_Buah Home
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • View Item
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • View Item
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Validez de los elementos diagnósticos en endometriosis: aplicación al análisis de decisión clínica

Show full item record
RefworksUtilizar EndNote Import
Authors
Gonzalo Rupérez, Fernando
Identifiers
Permanent link (URI): http://hdl.handle.net/10017/20362
Director
González de Merlo, Gaspar
Date
2013
Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales
Keywords
Endometriosis-Diagnóstico
Ginecología
Description / Notes
Incluye formularios de cálculo
Monte Mercado, Juan Carlos, codir.
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Share
 
Abstract
El diagnóstico de certeza de la endometriosis es invasivo y caro, mediante visualización directa del tejido endometriósico, por cirugía. Interesa estudiar la capacidad que tienen los elementos diagnósticos previos a la cirugía (anamnesis, exploración física y pruebas complementarias) para determinar la presencia o no de endometriosis; esto es, su validez diagnóstica. Antecedentes. Estudios previos sobre hallazgos exploratorios y datos de anamnesis son sólo estudios de asociación. En cuanto a las pruebas complementarias, clásicamente sólo se calculan la Sensibilidad y Especificidad, más recientemente también la Razón de Verosimilitud; como indicadores de validez. Objetivos de la investigación. Objetivo general: Determinar validez diagnóstica en endometriosis de los datos de la anamnesis y de los hallazgos en exploración física, constituyendo un total de 34 elementos estudiados. Objetivos específicos: Calcular los indicadores estadísticos de validez de estos elementos diagnósticos. Objetivos complementarios: Crear y mostrar herramientas para el aprovechamiento de los resultados obtenidos en el presente trabajo, de cara al análisis de decisión en la práctica clínica. Metodología. Se tienen en consideración las recomendaciones de CASPe y de las normas STARD, a fin de evitar sesgos y permitir la globalización de los resultados; así como guías de revisión y de calidad metodológica para estudios sobre pruebas diagnósticas. Atendiendo a estas consideraciones, hipótesis de partida y objetivos de trabajo, se diseña un estudio epidemiológico, analítico, observacional (no experimental), de casos consecutivos; presentando un sentido retrospectivo. El trabajo inicia con la ejecución de un estudio piloto. Se define la población que será objeto de estudio, así como el sistema de muestreo, haciendo cálculo del tamaño muestral necesario. Tras la recogida y procesamiento de los datos de interés, éstos se someten a análisis mediante los programas Stata y Epidat. Resultados. Se muestran, para los 34 elementos diagnósticos estudiados, los valores cuantitativos y representaciones gráficas de indicadores estadísticos de validez diagnóstica, como la Sensibilidad y Especificidad, Valores Predictivos, Índice de Validez, Índice de Youden, Razones de Verosimilitud, curva de Lorenz y sus índices de Gini y de Pietra, curva ROC y su área bajo la curva. Aplicación al análisis de decisión clínica. El autor crea formularios de cálculo de la probabilidad post-prueba de enfermedad, cálculo de umbrales de decisión (probabilidades de enfermedad razonables para decidir directamente tratar, no-tratar o realizar una determinada prueba diagnóstica planteada) con sugerencia de actuación diagnóstico-terapéutica. También se establece una estrategia de proceso diagnóstico en endometriosis y se muestra el aprovechamiento del nomograma de Razones de Verosimilitud adaptado por Fagan y del nomograma de Djulbegovic y Desoky. Todo ello con base en los resultados de validez diagnóstica obtenidos en el presente estudio. Conclusiones. Los datos procedentes de la exploración física y buen número de los derivados de la anamnesis presentan una nula o escasa validez diagnóstica en endometriosis, demostrando una mayor validez las pruebas complementarias. Ningún elemento diagnóstico no-invasivo presenta aisladamente una alta o muy alta validez en endometriosis. Sin embargo, sí pueden alcanzarse estos altos niveles de validez mediante la valoración conjunta de algunos de estos elementos diagnósticos, fundamentalmente de los niveles plasmáticos de CA125, CA19.9 y CEA, junto con la Ecografía transvaginal, además de elementos de anamnesis como la Periodicidad menstrual, Número de partos, Antecedente de EPI.
Files in this item
FilesSizeFormat
View
TESIS_GONZALO_RUPÉREZ.pdf4.441MbPDF
FORMULARIOS_CÁLCULO_TESIS_GONZ ...178KbMicrosoft Excel
View/Open
FilesSizeFormat
View
TESIS_GONZALO_RUPÉREZ.pdf4.441MbPDF
FORMULARIOS_CÁLCULO_TESIS_GONZ ...178KbMicrosoft Excel
View/Open
Collections
  • CIRCCMMSS - Tesis [57]
  • Tesis Doctorales UAH [1754]

Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Browse

All of e_BuahCommunities y CollectionsIssue DateAuthorsTitlesSubjectsIn this CollectionIssue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

My e_BuahCreate account

Help

What is e-Buah?Guide e_BuahGuide autoarchiveFAQContact us

Statistics

View Usage Statistics

Information

Open Science. Open accessOpen access PolicyPublishing permissionsCopyrightResearch datae-cienciaDatos RepositoryPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV