Show simple item record

dc.contributor.advisorGutiérrez Redomero, Esperanza 
dc.contributor.advisorVarela-Silva, Ines
dc.contributor.advisorBogin, Barry
dc.contributor.authorRuiz Marina, Ana
dc.date.accessioned2019-06-27T08:16:11Z
dc.date.available2019-06-27T08:16:11Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10017/38307
dc.description.abstractLa programación fetal es considerada la respuesta del feto a los factores ambientales y puede implicar alteraciones metabólicas, fisiológicas y hormonales, así como cambios en la estructura de ciertos órganos, que implicarían mayor riesgo de sufrir ciertas patologías más tarde en la vida, además de poder de tener consecuencias negativas en la salud de las siguientes generaciones. Estos procesos se incluyen en el marco teórico de “Los Orígenes de la Salud y la Enfermedad durante el Desarrollo”. Por ello, los principales objetivos de este trabajo han sido valorar cómo afecta el medio ambiente uterino y las características maternas en el crecimiento y desarrollo de los niños, y evaluar las variables indicadoras de programación fetal, para detectar si existen indicios de este proceso en los escolares estudiados. La muestra estudiada ha sido de 485 escolares de entre 3 y 12 años (266 niñas y 219 niños), y 383 madres pertenecientes a dos colegios de Alcalá de Henares (Madrid). Se realizaron mediciones antropométricas y de composición corporal por bioimpedancia tanto a los niños como a las madres. Además, las madres cumplimentaron una encuesta sobre datos de la gestación, parto, estado de salud, hábitos maternos. Los resultados mostraron que el peso al nacimiento de los niños se asociaba significativamente con su peso, talla y talla sentado actuales. De la misma manera, el peso del bebé a los 12 meses de vida también se asocia con el tamaño y composición corporal. Además, algunas características antropométricas de la madre (la talla, talla sentado, IMC, kg de grasa, así como su edad de menarquia y su peso al nacimiento) se asociaban significativamente con variables de tamaño, forma y composición corporal de los escolares. Ciertas situaciones adversas durante la gestación, como la presencia de estrés o ansiedad, así como el tabaquismo de la madre se asociaban con valores menores de peso, perímetro cefálico e IMC al nacimiento, y con una mayor cantidad de grasa en los escolares. También, el peso ganado durante la gestación se asoció significativamente a mayor adiposidad en los escolares, mientras que la lactancia materna mostró cierto efecto protector sobre el exceso de adiposidad de los niños. Estos resultados permiten concluir que algunas de las variables analizadas pueden ser empleadas como indicadoras de programación fetal. Así, el peso al nacer de los niños se asocia con algunas variables de su crecimiento, algunas variables maternas y gestacionales, así como con la lactancia materna. Es importante tener en cuenta estas variables indicadoras a la hora de diseñar protocolos de prevención sanitarios.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen
dc.language.isospaen
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectIntercambio maternofetales_ES
dc.subjectEtiología médicaes_ES
dc.subjectAntropología físicaes_ES
dc.titleValoración del crecimiento y desarrollo de los escolares de entre 3 y 12 años, para la detección temprana de indicadores de programación fetales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisen
dc.subject.ecienciaAntropologíaes_ES
dc.subject.ecienciaAnthropologyen
dc.contributor.affiliationUniversidad de Alcalá. Departamento de Ciencias de la Vidaes_ES
dc.contributor.affiliationUniversidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Antropología Físicaes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionen
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons.