RT info:eu-repo/semantics/workingPaper T1 El programa español de estímulo fiscal frente a la crisis : justificación, características y comparación internacional A1 Uxó González, Jorge A1 Paúl, Jesús A1 Salinas, Javier K1 Estímulo fiscal K1 Inversión pública K1 Multiplicadores K1 Fiscal stimulus K1 Public investment K1 Multiplier K1 E6 y H6 K1 Economía K1 Economics K1 Sociología K1 Sociology AB Este trabajo analiza el programa de estímulo fiscal español, comparándolo con los planes fiscales adoptados en otros países -principalmente de la UEM- y con las características deseables recogidas en la literatura teórica respecto a su tamaño, composición, estructura temporal y carácter transitorio o permanente de las medidas. El análisis pone de manifiesto que España ha aplicado uno de los programas fiscales discrecionales más expansivos entre los países de la OCDE (2.3% del PIB), lo cual ha sido posible en gran medida por el gran margen de maniobra con que contaba España al inicio de la crisis. Otras características favorables del programa de estímulo fiscal son: (i) que no se han producido desfases excesivos en su puesta en marcha, (ii) el peso importante que ha tenido la inversión pública en el incremento total del gasto, (iii) su articulación a través de proyectos de dimensión media o pequeña que son más fáciles de gestionar e implementar rápidamente, y (iv) que la mayoría de las medidas tienen un carácter transitorio. Desde el punto de vista de la composición del programa, sin embargo, la mayor parte de las medidas son reducciones de ingresos y, por tanto, con menor multiplicador a corto plazo que tienen los programas de incremento de gasto. Además, la mayor parte de la reducción de impuesto no está dirigida hacia los colectivos adecuados, lo que hace que su eficacia sea cuestionable. Por otra parte, el programa de estímulo fiscal español no se ha estructurado como un único plan conjunto de medidas adoptadas con una visión global, sino que es más bien la suma de distintas actuaciones que se han ido aprobando conforme la situación económica se iba agravando, lo que ha impedido realizar un análisis coste-beneficio a priori de todas las medidas posibles y disponer de una previsión global de los efectos macroeconómicos que se quieren conseguir. PB Universidad de Alcalá. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social YR 2009 FD 2009 LK http://hdl.handle.net/10017/6551 UL http://hdl.handle.net/10017/6551 LA spa DS MINDS@UW RD 07-dic-2023