RT info:eu-repo/semantics/article T1 La enseñanza del silencio en ELE a través del cine A1 Moreno Rubio, Lucas AB La manera de entender la comunicación ha ido virando en losúltimos años hacia una teoría más inclusiva de todas las facetasque la hacen posible más allá de la palabra, que ha ocupado elprotagonismo de los principales estudios sobre el lenguaje. Lasemiótica primero y más tarde la pragmática han sido las disciplinas encargadas de abordar aquellas facetas hasta entoncessoslayadas o ignoradas, que darían fruto a otros estudios especializados, como aquel de la comunicación no verbal. En el ámbito de la enseñanza de segundas lenguas, este viraje ha sidoesencial a la hora de redefinir la competencia comunicativa yestablecer los parámetros según los cuales un discente debe/puede desenvolverse satisfactoriamente.De las múltiples facetas que intervienen en la comunicación, elpresente trabajo se concentra exclusivamente en el silencio, unfenómeno comunicativo de dimensión global, pero connotadolocalmente según la lengua y la cultura. Aunque damos un repaso compresivo a las maneras de entenderlo desde diferentesdisciplinas, es el silencio pragmático el que nos interesa primordialmente: aquel que se corresponde con el arte y la filosofía.No en vano, y por último, este trabajo pretende aproximarse auna descripción del silencio en el ámbito de la enseñanza deespañol como lengua extranjera a través del uso del cine en elaula, esto es, por medio del comentario de escenas de algunaspelículas escogidas en el contexto específico y contrastivo delcine español frente al cine japonés. SN 2530-7606 YR 2022 FD 2022 LK http://hdl.handle.net/10017/51198 UL http://hdl.handle.net/10017/51198 LA spa DS MINDS@UW RD 21-sep-2023