RT info:eu-repo/semantics/doctoralThesis T1 Sobre mujeres, demonios y visionarias: la construcción de la santidad en torno a un manuscrito inquisitorial (1677-1681) A1 Paz Torres, Margarita K1 Religión K1 Hechicería K1 Paleografía K1 Literatura K1 Literature AB Esta tesis doctoral aborda el estudio del Proceso de fe de las religiosas del Convento de Santa Clara de Trujillo (Perú), incoado a finales del siglo XVII por el Tribunal Inquisitorial de Lima, cuya copia, compuesta por dos legajos y signada como ES.28079.AHN/1.1.11.4.15.4//INQUISICIÓN, 1648, Exp. 6, se conserva en el Archivo Histórico Nacional de Madrid.La estructura general es tripartita: 1) estudio crítico y literario; 2) análisis comparativo con otras visionarias europeas y americanas (religiosas y seglares), desde la Edad Media hasta los Siglos de Oro: mujeres que seguían unos modelos concretos de espiritualidad femenina, con parámetros comunes en su búsqueda y construcción de la santidad; 3) y transcripción filológica del documento.Los primeros capítulos (del 1 al 6) son necesariamente técnicos. El capítulo séptimo compete al estudio filológico del texto (comentario codicológico y paleográfico y fenómenos lingüísticos más relevantes en los planos fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico), atendiendo también a la paremiología. Complementario a este es el octavo capítulo, que trata, desde una perspectiva de la Teoría de la Literatura, los niveles textuales: narratividad, ficción, verosimilitud, modos ilocutivos, actos de lengua, actantes y personajes.El capítulo noveno realiza una breve incursión histórica sobre los entornos conventuales femeninos de la América virreinal. El décimo capítulo indaga en la búsqueda y artificio de la santidad orquestado por las dos monjas protagonistas, Luisa Benítez, alias la Pacora, y su amiga Ana Núñez. Se presta atención a los ejemplos de visionarias como Santa Catalina de Siena (1347-1380), Santa Teresa de Jesús (1515-1582), Santa Rosa de Lima (1586-1617) y, en mayor medida, por su indudable influencia en las religiosas de Trujillo, a la monja castellana de Cubas de la Sagra (Toledo), sor Juana de la Cruz (1481-1534). A lo largo de este capítulo, se estudian las diferencias entre obsesión y posesión diabólica; la importancia del discernimiento de espíritus; el don de idiomas y la rebelión contra la ortodoxia, implícita en ciertos rezos sacrílegos ideados por Luisa y por Ana. Por otro lado, también se analiza la frágil distinción entre la experiencia mística, la enfermedad y la puesta en escena o performance de estas mujeres.El décimo primero capítulo se dedica a la angelología y demonología, concediendo un especial interés a los ángeles custodios y a las obvias relaciones entre la morfología demoníaca del texto y las desigualdades existentes en la sociedad colonial de castas. El décimo segundo capítulo trata brevemente algunos de los leitmotiv folclóricos y, en el décimo tercero capítulo, se explican las censuras y calificaciones del Santo Oficio, considerando las implicaciones de la canonización de Santa Rosa de Lima y el intento de promoción de una santa peruana propia de los franciscanos.Las conclusiones recogen la valoración global del trabajo y aportan una visión interdisciplinar de los fenómenos demoníacos sucedidos en el Convento de Santa Clara de Trujillo (Perú), profundizando en las causas que llevaron a estas mujeres a emular unos patrones de construcción de la santidad que venían repitiéndose, entre las visionarias europeas, desde la Edad Media. YR 2021 FD 2021 LK http://hdl.handle.net/10017/51152 UL http://hdl.handle.net/10017/51152 LA spa DS MINDS@UW RD 29-mar-2024