RT info:eu-repo/semantics/doctoralThesis T1 Percepción de la Sexualidad de la Mujer Puérpera. Estudio Cualitativo A1 Delgado Pérez, Esther K1 Fisioterapia K1 Medicina K1 Medicine AB La maternidad y el posparto suponen un cambio importante en la vida de las mujeres. La aceptación, la empatía, el entendimiento y el acompañamiento son la clave para abordar la transformación a nivel personal, familiar y de pareja. La transición a la maternidad se convierte en un momento vulnerable para la intimidad y la sexualidad de la pareja. La vida sexual es uno de los elementos que más sufren durante esta etapa, viéndose afectada por los profundos cambios físicos, emocionales y vitales que acompañan. Este detrimento de la función sexual durante el posparto se traduce generalmente como disfunción sexual femenina. Se convierte, de este modo, en una preocupación de los profesionales de la salud que acompañan a la mujer y que buscan una mejor comprensión del fenómeno que experimentan para mejorar el asesoramiento y el tratamiento especializado. Objetivos El objetivo principal de este estudio consistió en conocer y comprender en mayor profundidad la experiencia y la percepción de estas mujeres en el momento de reinicio y vivencia de las relaciones sexuales durante el posparto.MetodologíaPara alcanzar el objetivo se diseñó un estudio cualitativo de tipo fenomenológico. Se centró en el estudio de las percepciones de mujeres puérperas, sus parejas y los profesionales de salud que las acompañan en este periodo. Los métodos de recogida de la información fueron entrevistas en profundidad y grupos de discusión a mujeres puérperas, parejas y profesionales de la salud, además de un foro online realizado a las mujeres. El análisis de los datos se realizó utilizando el programa MAXQDA Plus en su versión 2018. Se realizó una codificación abierta, axial y selectiva y, posteriormente, se reagruparon y consensuaron los temas con el objetivo de generar un marco conceptual del fenómeno. A lo largo del estudio se siguieron las directrices Standards for Reporting Qualitative Research (SRQR) con el objetivo de aumentar el rigor científico. ResultadosEn el estudio se incluyeron a 36 mujeres puérperas, 8 parejas, 15 profesionales entre los que se encuentran matronas, ginecólogos y fisioterapeutas. Se llevó a cabo en diferentes centros de fisioterapia de tres localidades (Madrid, Toledo y Talavera de la Reina) de España. Tras el análisis emergieron 5 categorías principales que responden a los objetivos marcados. Cambios en el posparto: Se exponen como los cambios que experimentan las mujeres en el posparto condicionan el comportamiento sexual. Sexualidad en el posparto: Existe una transformación de la experiencia de la sexualidad durante este periodo. Estrategias: La nueva etapa obliga a las mujeres a adoptar estrategias para abordar los cambios que están aconteciendo. Información: La sexualidad sigue siendo un tabú difícil de abordar. Destacan la falta de información sobre la sexualidad en esta etapa. Fisioterapia del suelo pélvico: La fisioterapia del suelo pélvico puede mejorar la satisfacción sexual de las mujeres durante este periodo. ConclusionesLos cambios físicos repercuten negativamente en la experiencia sexual de la mujer puérpera. Las emociones que experimentan, el agotamiento y la falta de tiempo desplazan el interés de tener relaciones sexuales. En ocasiones, aun sintiendo que no es prioridad tener estos encuentros, se sienten presionadas por ellas mismas, la sociedad o sus parejas para encontrar la normalidad en el ámbito sexual. La sexualidad parece haberse transformado, dando más importancia al acercamiento y la intimidad, que a una sexualidad más genitalizada. Un cambio en la perspectiva de la sexualidad es necesario para no confundir una etapa altamente exigente para las mujeres, con una alta prevalencia de disfunción sexual en el posparto. Para abordar esta sexualidad, los profesionales de la salud son los principales agentes para promover la salud sexual y transmitir los cambios que sufre la sexualidad durante el posparto, normalizándola. La fisioterapia pelviperineal tiene un papel principal en esta etapa, no sólo en el ámbito sexual, sino la mejora de la funcionalidad de la zona abdomino-pélvica. YR 2021 FD 2021 LK http://hdl.handle.net/10017/50546 UL http://hdl.handle.net/10017/50546 LA spa DS MINDS@UW RD 01-may-2024