RT info:eu-repo/semantics/masterThesis T1 Corrección de textos médicos divulgativos traducidos del inglés al español en el ámbito de los servicios públicos de los Estados Unidos T2 Correcting the translation of informational medical texts from English to Spanish within the public services of the United States A1 López Blanco, Ylenia Belén K1 Traducción K1 Comunicación K1 Análisis de materiales traducidos K1 Comunicación institucional K1 Corrección K1 Revisión K1 Traducción médico-sanitaria K1 Géneros textuales K1 Translation K1 Communication K1 Analysis of translated materials K1 Institutional communication K1 Correction K1 Revision K1 Medical and healthcare translation K1 Textual genres K1 Filología K1 Philology AB En un mundo marcado por la influencia de la tecnología y las nuevas formas de transmitir la información, las personas y las empresas cada vez hacen más uso de internet para informar(se), ya que, para la mayoría, es la forma más sencilla, directa y económica. El ámbito médico de los servicios públicos no es inmune a esta situación, por lo que no es de extrañar que muchos organismos gubernamentales dedicados a la divulgación médica hagan uso de esta forma virtual de comunicación para intentar llegar a la mayor cantidad de lectores posible. Sin embargo, un gran poder conlleva una gran responsabilidad, y si se tiene la capacidad de abarcar un público de aproximadamente 577 millones de personas (la cantidad de población hispanohablante en todo el mundo), es necesario asegurarse de que la información que se publica es segura y de calidad.El objetivo principal de este trabajo es demostrar que los textos médicos traducidos del inglés al español que emanan de algunas de las organizaciones públicas de los Estados Unidos destinadas a la divulgación médica no cumplen los estándares de calidad necesarios para cumplir la función con la que se redactaron los textos originales: informar y educar a la población. Para ello, se elaborará un corpus de 150 textos (50 de la Food and Drug Administration, 50 de los Centers for Disease Control and Prevention y 50 de MedlinePlus) y se corregirá y analizará un texto de cada una de las organizaciones elegidas a través de una tipología de errores creada expresamente para recoger los errores presentes en textos de esta índole. Cabe mencionar que los textos recogidos en el corpus presentan características similares a los corregidos con el objetivo de que la muestra y los resultados obtenidos en este trabajo sean lo más representativos posible de la calidad que suelen tener dichos textos.La hipótesis que se plantea, pues, es que dichos textos, que abordan temas distintos y pertenecen a géneros textuales diferentes, no se revisan antes de publicarlos y, en caso de hacerlo, dicha revisión no se lleva a cabo por profesionales de la revisión, lo que determina que los textos publicados se encuentren plagados de errores lingüísticos, gramaticales, terminológicos, etc.Asimismo, los resultados de este trabajo confirman que, por los motivos que sea (bien porque no se ha contado con traductores y revisores profesionales, bien porque las condiciones laborales no permiten dedicar tiempo de calidad a la traducción y, por tanto, a la revisión), los textos están plagados de errores de diversa índole, lo cual demuestra que no se revisaron antes de publicarlos y pone de relieve la necesidad de visibilizar el trabajo de los correctores. YR 2020 FD 2020 LK http://hdl.handle.net/10017/46828 UL http://hdl.handle.net/10017/46828 LA spa DS MINDS@UW RD 01-jun-2023