RT info:eu-repo/semantics/masterThesis T1 La interpretación árabe-español en los juzgados de Madrid A1 Taouati, Layla K1 Interpretación judicial K1 Calidad de interpretación K1 Interpretación árabe-español K1 Papel del intérprete K1 Formación K1 Legislación española K1 Filología K1 Philology AB En España desde hace varios años se ha producido el llamado fenómeno de inmigración,es decir, España ha pasado de ser un país emigrante a ser un país receptor de inmigrantes demúltiples nacionalidades. La llegada de inmigrantes ha hecho de España un paísmultilingüístico y multicultural. Sin embargo, ni la sociedad ni las propias autoridades estabanpreparadas para hacer frente al nuevo reto que se les presentaba. Uno de los ámbitos en el queera necesario dar respuesta era el ámbito de los servicios públicos: centros educativos, centrosanitarios y hospitalarios, instancias policiales y judiciales, servicios sociales, etc. Por tanto, elpresente trabajo pretende ser un reflejo de la realidad de la interpretación judicial,concretamente del caso árabe-español en los juzgados de la Comunidad de Madrid.La considerable presencia de inmigrantes arabófonos planteó nuevos retos y exigenciaspara el Estado español, puesto que resultaba imprescindible establecer una comunicacióninterlingüística e intercultural equilibrada con los extranjeros arabófonos procedentes de fuera.Por esta razón apareció una figura totalmente nueva que surge como consecuencia de dichainmigración, se trata de la figura del intérprete en los servicios públicos, cuya tarea esinterpretar a los inmigrantes. Esta figura será clave para la comunicación entre los proveedoresde los servicios públicos y los usuarios arabófonos.El objetivo principal de esta investigación es analizar la calidad de interpretación quese presta en la actualidad en los juzgados de la Comunidad de Madrid. Por lo tanto, se tendráen consideración si los intérpretes son profesionales a través de la formación o se han instruidode manera autodidacta. En España desde hace varios años se ha producido el llamado fenómeno de inmigración,es decir, España ha pasado de ser un país emigrante a ser un país receptor de inmigrantes demúltiples nacionalidades. La llegada de inmigrantes ha hecho de España un paísmultilingüístico y multicultural. Sin embargo, ni la sociedad ni las propias autoridades estabanpreparadas para hacer frente al nuevo reto que se les presentaba. Uno de los ámbitos en el queera necesario dar respuesta era el ámbito de los servicios públicos: centros educativos, centrosanitarios y hospitalarios, instancias policiales y judiciales, servicios sociales, etc. Por tanto, elpresente trabajo pretende ser un reflejo de la realidad de la interpretación judicial,concretamente del caso árabe-español en los juzgados de la Comunidad de Madrid.La considerable presencia de inmigrantes arabófonos planteó nuevos retos y exigenciaspara el Estado español, puesto que resultaba imprescindible establecer una comunicacióninterlingüística e intercultural equilibrada con los extranjeros arabófonos procedentes de fuera.Por esta razón apareció una figura totalmente nueva que surge como consecuencia de dichainmigración, se trata de la figura del intérprete en los servicios públicos, cuya tarea esinterpretar a los inmigrantes. Esta figura será clave para la comunicación entre los proveedoresde los servicios públicos y los usuarios arabófonos.El objetivo principal de esta investigación es analizar la calidad de interpretación quese presta en la actualidad en los juzgados de la Comunidad de Madrid. Por lo tanto, se tendráen consideración si los intérpretes son profesionales a través de la formación o se han instruidode manera autodidacta. La hipótesis de partida que se plantea es si la mayoría de los intérpretes de lacombinación lingüística árabe-español tienen en cuenta el sistema judicial español y laterminología necesaria para trasladar el mensaje original a la otra lengua a los usuarios, y siposeen algún tipo de formación en la interpretación judicial. Ya que, muchos dan por hechoque al conocer un segundo idioma están capacitados para interpretar, ya sea en el ámbitosanitario, administrativo o judicial, como en nuestro caso. Para confirmar esta hipótesis sellevará a cabo a través de los siguientes puntos: i) se presentará un marco teórico quecontextualice la interpretación judicial en España, así como la contextualización de latraducción e interpretación en la combinación árabe-español y ii) se expondrá una investigaciónde campo formada por entrevistas cuyos datos serán explicados de forma detallada. Por último, se realizará una conclusión en la que se analizarán los resultados obtenidos, que confirman lahipótesis de que en la actualidad no se presta calidad de interpretación del árabe-español en losjuzgados españoles debido a la falta de formación en traducción e interpretación en lacombinación de lingüística árabe-español y asimismo muchos interpretes no disponen deformación en la terminología judicial. Unido a ello, la falta de regulación de la disciplina y laprecaria remuneración laboral hacen que la profesión no sea valorada como es debido. YR 2017 FD 2017 LK http://hdl.handle.net/10017/34101 UL http://hdl.handle.net/10017/34101 LA spa DS MINDS@UW RD 08-jun-2023