RT info:eu-repo/semantics/article T1 Intervención fisioterapéutica en el trastorno del espectro autista. Revisión sistemática cualitativa A1 Olalla Hemme, Lara K1 Trastorno del espectro autista K1 Trastorno autista K1 Terapia física K1 Fisioterapia K1 Masoterapia K1 Ejercicio físico K1 Equinoterapia K1 Autism spectrum disorder K1 Autism disorder K1 Physical therapy K1 physiotherapy K1 Physical therapy modalities K1 Massage K1 Exercise K1 Equine-related therapy K1 Ciencias de la salud K1 Fisioterapia K1 Physical therapy AB Antecedentes: el Trastorno del Espectro Autista es un trastorno del neurodesarrollocaracterizado por dificultades en la comunicación social y la presencia decomportamientos restrictivos y repetitivos. En los últimos años su prevalencia ha idoen aumento. En un 90% de los casos pueden presentar alteraciones sensoriales quepueden relacionarse con alteraciones emocionales. También se han observadoalteraciones motoras tempranas como retraso del desarrollo de la motricidad gruesay fina, alteraciones del control postural y la marcha, marcha de puntillas o hipotoníaque se relacionan con las alteraciones que poseen a nivel social y comunicativo.Objetivos: el propósito es conocer los tratamientos de Fisioterapia que se estánrealizando en personas de 0 a 18 años con TEA y la efectividad que han mostrado.Dada la condición especial en el ámbito social y comunicativo del niño con TEA elobjetivo secundario es conocer si en los estudios se mencionan estrategias derelación terapeuta-paciente que facilite su abordaje.Metodología: se realizó una revisión sistemática de los últimos 10 años derevisiones sistemáticas, ensayos clínicos, series de casos, estudios de caso yliteratura gris entre octubre de 2016 y enero de 2017 en las bases de datos PubMed,PsycINFO, Cochrane Plus, PEDro, TESEO y búsqueda manual. Para evaluar lacalidad metodológica se emplea la escala SCED en las series de casos y la PEDroen los ECAs.Resultados: se incluyen 15 estudios: 9 ECAs y 6 series de casos. 3 realizaban unaintervención de masaje terapéutico, 9 aplicaban ejercicio físico terapéutico (ejercicioaeróbico, patinaje sobre hielo, Kárate, terapia psicomotora y actividades de role-playbasadas en la motricidad), 3 aplicaban equitación terapéutica.Conclusiones: Las intervenciones en Fisioterapia encontradas para el tratamientode niños con TEA fueron: masaje terapéutico, ejercicio físico terapéutico y equitaciónterapéutica. El masaje terapéutico diario se ha mostrado beneficioso para lareducción de problemas socio-comunicativos, sensoriales y de conducta de niñoscon TEA de 3 a 6 años a corto plazo. La equitación terapéutica semanal mejora lashabilidades sociales y comunicacionales de niños de 7 a 13 años con TEA a cortoplazo. El ejercicio físico aeróbico reduce las estereotipias motoras tras surealización. Pocos estudios mencionan estrategias para facilitar el abordaje de estosniños, siendo los métodos más utilizados el empleo de apoyos visuales, rutinas,refuerzos positivos físicos y verbales y horarios o agendas. YR 2017 FD 2017 LK http://hdl.handle.net/10017/31708 UL http://hdl.handle.net/10017/31708 LA spa DS MINDS@UW RD 08-jun-2023