RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 EPOC en los centros penitenciarios. Supervisión de los programas de ejercicios en la rehabilitación respiratoria. Revisión de la bibliografía A1 Bueno Fernández, Samuel K1 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica K1 Fisioterapia K1 Rehabilitación respiratoria K1 Programa de ejercicios K1 Supervisión K1 Centro penitenciario K1 Chronic obstructive pulmonary disease K1 Physiotherapy K1 Pulmonary rehabilitation K1 Exercise program K1 Supervision K1 Prison K1 Ciencias de la salud K1 Fisioterapia K1 Physical therapy AB Antecedentes.La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es unaenfermedad infradiagnosticada y con una elevada morbimortalidad, caracterizada porla presencia de obstrucción crónica, progresiva y poco reversible al flujo aéreo. Entrelos principales factores deriesgo parasudesarrollo seencuentranel consumo detabacoy la exposición pasiva al mismo.Ambos factorestienenuna importantepresencia en los centros penitenciarios, en los que, además, el bajo nivel educativo,el sedentarismo y la tendencia al sobrepeso, las frecuentes situacionessocioeconómicas de desventaja y el difícil acceso a los recursos sanitarios favorecenel desarrollo de la enfermedad. Sinembargo, lalegislaciónvigente noconfiere un lugardestacado alos programas de rehabilitación respiratoria(RR)en los centrospenitenciarios,nirecoge la figura delfisioterapeuta como personal sanitarioenestoscentros.Objetivos.Conocer si los efectos de un programa deRRpara pacientes con EPOCque incluya un programa de ejercicio dependen del grado de supervisióny estudiarlaposibilidad de la implantaciónde éstosenloscentros penitenciarios, con una mínimaintervención por parte de un fisioterapeuta.Metodología:Sellevaron a cabo búsquedas de ensayos clínicos aleatorizados en lasbases de datos PubMed, Cochrane y PEDro. Tras realizar la filtración de los artículosduplicados y la aplicación de los criterios de inclusión yexclusión, se comprobó elFactor de Impactode los estudios y se analizó la calidad metodológica de los mismosmediante la escala PEDro.Resultados:Finalmente5 fueron las publicaciones incluidas en la revisióntras llevara cabo los procesos de selección de artículos que se describenen el apartado demetodología.Todas habían sido publicadas entre 2007 y 2010.Conclusiones:Los programas de RR aportan efectos positivos en latolerancia alejercicioy disnea, independientemente del grado de supervisión del programa deejercicios. La ausencia completa de supervisión parece ir en detrimento de los efectospositivos sobre el área emocional y psicosocial. Es necesario que se lleven a caboestudios similares con población penitenciaria, poniendo el foco en la relación entre laiidepresión y la ansiedad, y el grado de supervisión de los programas de ejercicios enel marco de la RR. A su vez, se recomienda desarrollar líneas de investigación con elfin de averiguar cuál es la frecuencia de supervisión más idónea para distintos nivelesde gravedad en la EPOC, y estudiar posiblesestrategias que permitan prolongar losbeneficios de la RR. YR 2015 FD 2015 LK http://hdl.handle.net/10017/22097 UL http://hdl.handle.net/10017/22097 LA spa NO Trabajo Fin de Grado (TFG) DS MINDS@UW RD 29-nov-2023