View Item 
  •   e_Buah Home
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • View Item
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • View Item
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Características clínicas y epidemiológicas de las enfermedades infecciosas importadas por viajeros españoles a los Trópicos

Show full item record
RefworksUtilizar EndNote Import
Authors
Zamarrón Fuertes, Pilar
Identifiers
Permanent link (URI): http://hdl.handle.net/10017/9553
Director
López-Vélez Pérez, RogelioUniversity of Alcalá Author
Date
2010
Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Medicina
Keywords
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas-Epidemiología
Viajes-Aspectos sanitarios
Viajeros españoles-Enfermedades
Medicina
Description / Notes
Texto en español y resumen en inglés
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Share
 
Abstract
En esta serie de casi 3000 viajeros hay un ligero predominio masculino, con una edad media de 35 años, a África Subsahariana seguida de América Central-Caribe, en Agosto, de corta duración, como turistas (de alto y bajo riesgo) y las consultas se producen en el mes siguiente al regreso del viaje. La frecuencia de vacunas recibidas es ligeramente superior a otros estudios, siendo la de la fiebre amarilla y la de la fiebre tifoidea las más frecuentes. Sólo un tercio de los viajeros realizaron quimioprofilaxis frente a la malaria, con mejor cumplimiento entre los viajeros a África Subsahariana, de acorta duración y turismo de bajo riesgo. Al regreso, los síndromes por orden de frecuencia y su principal causa fueron: fiebre por malaria, diarrea sin filiar, cutáneo por otras ectoparasitosis, eosinofilia por filarias y respiratorio sin filiar. La fiebre y el síndrome respiratorio fueron más frecuentes en los viajeros al Sudeste Asiático-Subcontinente Indio, la eosinofilia a África Subsahariana, el síndrome cutáneo a América del sur y la diarrea a Otros. La fiebre y el síndrome cutáneo fueron más frecuentes en los viajeros de truismo alto riesgo, la eosinofilia en los turistas de bajo riesgo y la diarrea en los profesionales de bajo riesgo. El síndrome febril , síndrome cutáneo y síndrome diarreico fueron más frecuentes en los viajes de duración corta mientras que el síndrome eosinofílico en los de duración larga. Malaria, rickettsiosis, esquistosomiasis y filariasis fueron más frecuentes en los viajeros a África Subsahariana, Larva cutánea migrans y otras ectoparásitosis a América del Sur. Parásitosis intestinales, bacterias enteropatógenas y arboviriasis al Subcontinente Indio- Sudeste Asia y la diarrea del viajero sin filiar a la zona Otros. Los turistas de bajo riesgo presentaron mayor frecuencia de larva cutánea migrans, otras ectoparasitosis, rickettsiosis, esquistosomiasis, infecciones respiratorias bacterianas, hepatitis virales agudas y fiebre entérica; los profesionales de bajo riesgo de malaria y; los turistas de bajo riesgo de diarrea del viajero. La diarrea bacteriana, larva cutánea migrans, rickettsiosis e infección respiratoria bacteriana fueron más frecuentes en los de corta duración del viaje, las hepatitis virales agudas en los de media duración y las filariasis en los de larga duración. En el análisis multivariante encontramos algunas variables asociadas con un mayor riesgo independiente de desarrollar determinados síndromes y grupos diagnósticos, como ?viajar a África Susahariana conlleva un mayor riesgo de desarrollar fiebre, eosinofilia, síndrome respiratorio, malaria y rickettsiosis; -los viajes de turismo de alto riesgo se asocian en mayor medida a la aparición de síndrome cutáneo, larva cutánea migrans, otras ectoparasitosis, rickettsiosis, VIH/ITS, esquistosomiasis, hepatitis virales agudas y fiebre entérica y, -los viajes de corta duración se asocian a fiebre, síndrome cutáneo, diarrea del viajero sin filiar, malaria, richettsiosis en infecciones respiratorias bacterianas.
Files in this item
FilesSizeFormat
View
abstract.pdf64.06KbPDF
Características clínicas y ...2.123MbPDF
FilesSizeFormat
View
abstract.pdf64.06KbPDF
Características clínicas y ...2.123MbPDF
Collections
  • MEDICINA - Tesis [78]
  • Tesis Doctorales UAH [1831]

Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Browse

All of e_BuahCommunities y CollectionsIssue DateAuthorsTitlesSubjectsIn this CollectionIssue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

My e_BuahCreate account

Help

What is e-Buah?Guide e_BuahDeposit documentsFAQContact us

Statistics

View Usage Statistics

Information

Open Science. Open accessOpen access PolicyPublishing permissionsCopyrightResearch datae-cienciaDatos RepositoryPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV