Ver ítem 
  •   e_Buah Biblioteca Digital de la UAH
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • Ver ítem
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • Ver ítem
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estudio de los factores de riesgo y protección del consumo de sustancias en adolescentes

Mostrar el registro completo del ítem
RefworksUtilizar EndNote Import
Autores
Fernández Bustos, PatriciaAutor Universidad de Alcalá
Identificadores
Enlace permanente (URI): http://hdl.handle.net/10017/9003
Director
Martín Seoane, Gema
Fecha de publicación
2010
Filiación
Universidad de Alcalá. Departamento de Psicopedagogía y Educación Física
Palabras clave
Adolescentes-Consumo de drogas
Psicología social
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Versión
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Compartir
 
Resumen
En los últimos años en nuestra sociedad, se han experimentado una serie de cambios, que han producido modificaciones en las pautas de consumo de sustancias, siendo éstas cada vez a edades más tempranas y asociadas a la diversión, el ocio y tiempo libre. Esto hace, que no sea un fenómeno que afecta a grupos marginales, sino que va afectar a todo tipo de población independientemente de la clase social. Se ha avanzado en el estudio del consumo de drogas, existiendo numerosos enfoques teóricos que intentan explicar porque los adolescentes se inician y mantienen en el consumo de sustancias. Estos estudios vienen a confirmar que existen una serie de factores de riesgo y protección personales, interpersonales y sociales que predisponen o protegen a una persona a consumir drogas y a acabar teniendo problemas con las mismas METODO: Se realizo un estudio transversal en la Provincia de Guadalajara a 1389 adolescentes, con el objetivo de avanzar en el estudio de los factores de riesgo y protección del consumo de sustancias en los adolescentes de 14 a 18 años. La recogida de datos se realizó mediante dos cuestionarios: 1) Consumo de sustancias (basada en la ESTUDES, PNSD, 2008); y 2) el cuestionario COPE de estrategias de afrontamiento (Carver y cols. 1989). RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Los factores que resultaron significativos en el consumo de las sustancias más prevalentes fueron: género, edad, situación educativa, estrategias de afrontamiento como: Humor, uso de alcohol y drogas, planificación y afrontamiento activo, religión, evadirse, negación, crecimiento personal, centrarse en las emociones y desahogarse; baja satisfacción de adolescente; consumo de sustancias por el grupo de amigos; ocio y tiempo libre; baja percepción de riesgo y tener mucha información sobre drogas. Estos factores se deberían tener en cuenta en la implementación de programas preventivos en Guadalajara.
Ficheros en el ítem
FicherosTamañoFormato
Ver
TESIS FINAL MAYO 2010.pdf4.319MbPDF
FicherosTamañoFormato
Ver
TESIS FINAL MAYO 2010.pdf4.319MbPDF
Colecciones
  • CIEEDU - Tesis [104]
  • Tesis Doctorales UAH [1881]

Contacto | Sugerencias | Sobre Dspace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Listar

Todo e_BuahComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEn esta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Mi e_BuahCrear cuenta

Ayuda

¿Qué es e_Buah?Guía e_BuahDepositar documentosPreguntas frecuentesContacto

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Información

Ciencia abierta. Acceso abiertoPolítica acceso abiertoPermisos editorialesDerechos de autorDatos de investigaciónRepositorio e-cienciaDatosPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contacto | Sugerencias | Sobre Dspace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV