Estudio de los factores de riesgo y protección del consumo de sustancias en adolescentes
Authors
Fernández Bustos, PatriciaDirector
Martín Seoane, GemaDate
2010Keywords
Adolescentes-Consumo de drogas
Psicología social
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
En los últimos años en nuestra sociedad, se han experimentado una serie de cambios, que han producido modificaciones en las pautas de consumo de sustancias, siendo éstas cada vez a edades más tempranas y asociadas a la diversión, el ocio y tiempo libre. Esto hace, que no sea un fenómeno que afecta a grupos marginales, sino que va afectar a todo tipo de población independientemente de la clase social. Se ha avanzado en el estudio del consumo de drogas, existiendo numerosos enfoques teóricos que intentan explicar porque los adolescentes se inician y mantienen en el consumo de sustancias. Estos estudios vienen a confirmar que existen una serie de factores de riesgo y protección personales, interpersonales y sociales que predisponen o protegen a una persona a consumir drogas y a acabar teniendo problemas con las mismas METODO: Se realizo un estudio transversal en la Provincia de Guadalajara a 1389 adolescentes, con el objetivo de avanzar en el estudio de los factores de riesgo y protección del consumo de sustancias en los adolescentes de 14 a 18 años. La recogida de datos se realizó mediante dos cuestionarios: 1) Consumo de sustancias (basada en la ESTUDES, PNSD, 2008); y 2) el cuestionario COPE de estrategias de afrontamiento (Carver y cols. 1989). RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Los factores que resultaron significativos en el consumo de las sustancias más prevalentes fueron: género, edad, situación educativa, estrategias de afrontamiento como: Humor, uso de alcohol y drogas, planificación y afrontamiento activo, religión, evadirse, negación, crecimiento personal, centrarse en las emociones y desahogarse; baja satisfacción de adolescente; consumo de sustancias por el grupo de amigos; ocio y tiempo libre; baja percepción de riesgo y tener mucha información sobre drogas. Estos factores se deberían tener en cuenta en la implementación de programas preventivos en Guadalajara.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TESIS FINAL MAYO 2010.pdf | 4.319Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TESIS FINAL MAYO 2010.pdf | 4.319Mb |
![]() |
Collections
- CIEEDU - Tesis [104]
- Tesis Doctorales UAH [1874]