View Item 
  •   e_Buah Home
  • REVISTAS DE LA UAH
  • Camino Real: estudios de las hispanidades norteamericanas
  • Camino real, Número 01, 2009
  • View Item
  • REVISTAS DE LA UAH
  • Camino Real: estudios de las hispanidades norteamericanas
  • Camino real, Número 01, 2009
  • View Item
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Back into the future: Chicana/o autobiographical voices of the 1990s

Show full item record
RefworksUtilizar EndNote Import
Authors
Köhler, Angelika
Identifiers
Permanent link (URI): http://hdl.handle.net/10017/8318
Publisher
Instituto B. Flanklin de Estudios Norteamericanos. Universidad de Alcalá de Henares
Date
2009
Bibliographic citation
Camino real: estudios de las hispanidades norteamericanas, 2009, n. 1, p. 65-87. ISSN 1889-5611
Keywords
Critical article
Ensayo
Document type
info:eu-repo/semantics/article
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Share
 
Abstract
Este estudio pretende re-examinar la autobiografía escrita por chicanos y chicanas de la década de los 90 cuando surgió una cantidad valiosa de escritos con ese enfoque. Primero discute cómo la autobiografía se ha manifestado en la literatura chicana y cómo corresponde a una tendencia clave dentro del postmodernismo contemporáneo y el discurso postcolonial. El escrito enfatiza la necesidad de reconceptualizar tal subgénero con el fin de entender mejor su desarrollo como una forma fluida de expresar una condición individual en contacto con su mundo cultural, es decir, la autobiografía sirve para deconstruir las imágenes estereotipadas de chicanos y chicanas mediante las perspectivas que comparten. A la vez, tal subgénero ofrece un alto potencial para emplear técnicas revisionistas sobre el individuo y su contorno social. La estudiosa se concentra en Richard Rodríguez (Hunder of Memory), Luis Rodríguez (Always Running), Gloria López-Stafford (A Place in El Paso), Pat Mora (Nepantla), Jimmy Santiago Baca (Working in the Dark) y Sheila y Sandra Ortiz Taylor (Imaginary Parents) para entresacar tanto experiencias comunes entre ellos como diferenciadoras. Al releer el pasado, se logra explicar cómo muchas de estas autobiografías no corresponden a los fáciles patrones de oposiciones binarias. Al contrario, demuestra una vitalidad de voces y perspectivas que se conjugan en relaciones dialógicamente históricas e individuales. La identidad, entonces, no figura como estado o condición sino como espacio transitorio de un llegar a ser continuo.
Files in this item
FilesSizeFormat
View
back_kohler_CR_2009.pdf129.7KbPDF
FilesSizeFormat
View
back_kohler_CR_2009.pdf129.7KbPDF
Collections
  • Camino real, Número 01, 2009 [10]

Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Browse

All of e_BuahCommunities y CollectionsIssue DateAuthorsTitlesSubjectsIn this CollectionIssue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

My e_BuahCreate account

Help

What is e-Buah?Guide e_BuahGuide autoarchiveFAQContact us

Statistics

View Usage Statistics

Information

Open Science. Open accessOpen access PolicyPublishing permissionsCopyrightResearch datae-cienciaDatos RepositoryPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV