La autonomía de la comprensión filosófica: Wittgenstein y las Humanidades
Authors
Villarmea Requejo, StellaDate
2011-01-13Keywords
Filosofía
Wittgenstein, Ludwig (1889-1951)
Humanidades
Metaescepticismo
Epistemología
Pensamiento
Description / Notes
Seminario "Metaescepticismo y el presente de la epistemología: postwittgensteinianos y neopopperianos", Proyecto de Investigación MEC I+D (HUM2007-60464), Universidad Complutense de Madrid, Dpto. Filosofía IV (Teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento), 16 diciembre 2008.
Document type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
La "metafilosofía" puede entenderse como el análisis de la actividad filosófica.
Las reflexiones de Wittgenstein sobre la naturaleza de la filosofía constituyen uno de los movimientos más originales y provocativos de la historia del pensamiento. Wittgenstein afirma que el conocimiento filosófico no existe. La filosofía no es una disciplina cognitiva. Su práctica no consiste en la adquisición de nuevos conocimientos, ni en la construcción de teorías acerca de la realidad. El avance o el progreso filosófico no se mide por la cantidad de conocimiento alcanzado ni por la constatación o confirmación de determinadas teorías. No existen proposiciones o tesis filosóficas cuya verdad aguarde a ser descubierta o probada; no hay teorías filosóficas a la espera de ser confirmadas o falsadas. La filosofía es, no tanto una contribución al conocimiento humano, como una contribución a la comprensión humana. Filosofar es una actividad de clarificación conceptual que resulta, no tanto en una nueva pieza de información o conocimiento, sino en un determinado tipo de comprensión o entendimiento.
La concepción wittgensteiniana de la doble función de la filosofía -destructiva
por desenredar confusiones conceptuales y constructiva por desarrollar el análisis
conectivo- permite defender la autonomía de la comprensión filosófica frente al
conocimiento científico, y enlaza la filosofía con las llamadas ciencias del espíritu (Geisteswissenschaften) o estudios humanísticos. Ofrece también argumentos contra la invasión ilegítima de las ciencias naturales en terrenos que no les corresponden, es decir, contra las explicaciones cientificistas del ser humano.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Autonomía comprensión.pdf | 64.23Kb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Autonomía comprensión.pdf | 64.23Kb |
![]() |