Recepción de las nuevas formas dramáticas en la Transición Política española
Authors
Pérez Jiménez, ManuelPublisher
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá
Date
1995Bibliographic citation
Teatro, n. 6-7, diciembre de 1994-junio de 1995, pp. 269-290.
Keywords
Formas teatrales
Recepción teatral
Nuevas tendencias
Historia del teatro español del siglo XX
Teatro de la Transición Política
Fernando Arrabal
Luis Matilla
Alberto Miralles
Francisco Nieva
Miguel Romero Esteo
Luis Riaza
José Ruibal
Albert Boadella
Els Joglars
Salvador Távora
La Cuadra de Sevilla
Spanish drama 20th century
Description / Notes
Revisión del artículo publicado en 1995
Document type
info:eu-repo/semantics/article
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
En el teatro español de los primeros años setenta se produce la eclosión de concepciones teatrales y de técnicas creadoras que materializan la presencia real en nuestros escenarios de las nuevas formas dramáticas nacidas y desarrolladas con inusitado vigor en el contexto de la creación teatral europea.
La influencia de las formas de vanguardia en el teatro español se anticipa nítidamente en la mayor parte de los casos al final de la dictadura franquista, por lo que la misión de inscribir en la historia de nuestro teatro contemporáneo el acta de aparición de tendencias homologables a las vanguardias occidentales del momento corresponde de manera primordial a dramaturgos que, a la altura del año 1975, contaban ya con una considerable labor creadora.
El presente trabajo pretende dar cuenta de las respuestas que ofrecen los dramaturgos españoles en el ámbito de la creación teatral centrándose para ello en aquéllos que, contando con una considerable creación teatral ya en el tardofranquismo, muestran en sus obras la influencia de los nuevos elementos formales aportados por la revolución experimental que acontece en el teatro occidental desde los años sesenta y es generada por la evolución estética de las vanguardias históricas en la segunda mitad del siglo XX.
Adoptando un enfoque metodológico enteramente atenido al fenómeno de la recepción escénica, la contemplación del hecho teatral subyacente a este estudio viene determinada por unos presupuestos que se atienen al siguiente doble y restrictivo plano: de un lado, la permanencia en cartel de las obras teatrales; de otro, los juicios de la crítica especializada aparecidos en los medios de prensa.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
1995 A4 Recepción nuevas formas.pdf | 183.9Kb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
1995 A4 Recepción nuevas formas.pdf | 183.9Kb |
![]() |
Collections
- FILOLOG - Artículos [86]