La inclusión de la dimensión temporal en la planificación de equipamientos colectivos
Date
2003Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de GeografíaBibliographic citation
IX Conferencia Iberoamericana de SIG, Cáceres, 24-26 de Septiembre de 2003
Keywords
Equipamientos colectivos
Accesibilidad espacio-temporal
Geografía del Tiempo
SIG
Document type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
Las posibilidades reales de utilizar determinados tipos de equipamientos colectivos urbanos se ven condicionadas, no sólo por la distancia o cercanía de esas instalaciones al domicilio o lugar de trabajo
habitual de la población potencialmente usuaria del mismo, sino por el horario de apertura de las mismas.
En la evaluación de la situación dotacional de distintas áreas urbanas y en la subsiguiente planificación se
debería contemplar, pues, esa dimensión temporal.
La capacidad de los Sistemas de Información Geográfica de realizar cálculos de distancias, bien en línea recta, bien a través de una red, ha permitido incorporar diversos tipos de medidas de accesibilidad
espacial, así como algunos modelos de localización-asignación utilizables en las tareas de planificación de equipamientos colectivos. Hasta el momento, sin embargo, no ha sido contemplada la inclusión en
esos métodos de evaluación y planificación de equipamientos de las restricciones que los horarios laborales, escolares, comerciales, etc. imponen al uso efectivo de esos equipamientos. Estas trabas horarias son especialmente graves en el caso de equipamientos como las guarderías y escuelas de educación infantil, en que de manera ineludible (la inmensa mayoría de estos centros no disponen de servicio de autobús escolar), un adulto ha de acompañar al niño hasta el centro antes de iniciar su jornada
laboral e ir a recogerlo una vez finalizada ésta.
Hace ya unas décadas, la Geografía del Tiempo de Torsten Hägerstrand planteó una
aproximación a este problema que evaluaba la posibilidad (o imposibilidad) de los individuos de acceder a unos recursos temporal y espacialmente localizados, dadas una configuración del medio físico
(distancias, red de calles y de transporte colectivo) y una disponibilidad determinada de medios de transporte (que supone una velocidad máxima de desplazamiento).
En esta comunicación, mostramos algunas de las posibilidades ensayadas hasta el momento de trasladar a un Sistema de Información Geográfica vectorial estos planteamientos, que incluyen una modelización más completa del entorno físico y social de los usuarios, así como de las circunstancias personales concretas que restringen o imposibilitan el uso potencial de esos equipamientos y que inciden,en definitiva, en la calidad de vida de la población.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Inclusión dimensión.pdf | 629.9Kb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Inclusión dimensión.pdf | 629.9Kb |
![]() |