Diseño de herramientas geográficas para la difusión de información ambiental: una experiencia en Alcalá de Henares
Autores
Escobar Martínez, Francisco JavierFecha de publicación
2004Cita bibliográfica
XI Congreso Nacional de Métodos Cuantitativos, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección, Murcia, 20-23 de septiembre 2004
Palabras clave
Mapa ambiental
Participación ciudadana
Cartografía
SIG
Gobernanza
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Resumen
Esta comunicación describe y discute la creación del Mapa Ambiental de Alcalá de Henares,concebido como herramienta al servicio de la planificación y la gestión ambiental. Se detalla el proceso seguido para la creación del mismo en un entorno SIG y para el diseño de una herramienta multimedia cuya finalidad última esfacilitar la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones.
El artículo arranca con una descripción de los objetivos que guiaron el proyecto. Seguidamente se incluyen los pasos principales que componen la metodología adoptada, destacando (1) el proceso seguido para la recopilación de información, que abarca desde informes y listados alfanuméricos, hasta mapas digitales de formato diverso, pasando por fotografías aéreas y mapas analógicos, (2) la revisión y homogeneización de la información recogida,y (3) la presentación de resultados.
Los temas de que consta el mapa ambiental creado presentan información referente a la estructura urbana (zonas naturales y urbanas, altitud y orientación, manzanas, ejes de calles y callejero de la ciudad), población y demografía (evolución,pirámides, estructura sociolaboral,densidad,crecimiento anual, diversos índices, migración, etc.), climatología y atmósfera (información procedente tanto del Instituto Nacional de Meteorología como de los observatorios de la Comunidad de Madrid), contaminación acústica, geología (geomorfología y litología), suelo (usos y aprovechamiento), agua (recursos, consumo, contaminantes),
energía (consumo), residuos(caracterización, flujos, volumen, gestión, recogida etc.),
flora (inventarios), vegetación (zonas verdes e inventarios ),fauna (distribución de especies de mayor interés), arqueología (interés y estado de las excavaciones), huella ecológica y zonas de interés naturalístico (contenidos, diversidad, paisaje, etc.) y ambiental (problemáticas
másrelevantes).
El producto final fue completado con un CD-ROM que incluye, de forma interactiva, las
diferentes capas de información creada. El propósito de esta herramienta multimedia responde a la necesidad creciente de proporcionar medios, tanto a la administración como a la población, para facilitar la difusión y para crear plataformas en donde el ciudadano en
particular y la sociedad civil en general puedan contribuir al establecimiento de prácticas para la buen gobierno de la ciudad.
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
Diseño Herramientas.pdf | 1.214Mb |
![]() |
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
Diseño Herramientas.pdf | 1.214Mb |
![]() |