View Item 
  •   e_Buah Home
  • INVESTIGACIÓN
  • DEPARTAMENTOS
  • Historia y Filosofía
  • Unidad docente Historia I y Filosofía
  • HISTORIA1 - Artículos
  • View Item
  • INVESTIGACIÓN
  • DEPARTAMENTOS
  • Historia y Filosofía
  • Unidad docente Historia I y Filosofía
  • HISTORIA1 - Artículos
  • View Item
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

«El mejor retrato de cada uno». La materialidad de la escritura epistolar en la sociedad hispana de los siglos XVI y XVII

Show full item record
RefworksUtilizar EndNote Import
Authors
Castillo Gómez, AntonioUniversity of Alcalá Author
Identifiers
Permanent link (URI): http://hdl.handle.net/10017/6738
Date
2005
Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Historia y Filosofía. Unidad Docente Historia I y Filosofía. Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas
Bibliographic citation
Hispania. 2005, vol. LXV/3, núm. 221, p. 849-877
Keywords
Escritura epistolar
S. XVI
España
S. XVII
Cartas
Siglo de Oro
Correspondencia
Edad Moderna
Document type
info:eu-repo/semantics/article
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Share
 
Abstract
La correspondencia escrita alcanzó una notable difusión en la sociedad hispana de los siglos XVI y XVII /legando a ser una de las prácticas de escritura más significativas y de mayor extensión socia/. Se trata de una cuestión puesta de manifiesto en distintos estudios, de igual modo que también son abundantes las ediciones de epistolarios. Sin embargo, en muchos de esos trabajos apenas si se ha profundizado en los significados y en las funciones de la escritura epistolar. Partiendo de algunas reflexiones previas sobre las discursos relativos a la misma, en este artículo me propongo analizar las características materiales de los testimonios epistolares, la distinción entre las cartas y los billetes, la constitución formal de ambas tipologías y las relaciones entre la condición social de las personas y dicha producción escrita (desde las gentes de letras hasta los escribientes inexpertos). En suma, de las particularidades que conlleva cada acto de escritura contemplado desde la tensión dialéctica que se establece entre las normas que lo regulan y las apropiaciones concretas en una determinada sociedad.
Files in this item
FilesSizeFormat
View
Mejor Retrato.pdf10.54MbPDF
FilesSizeFormat
View
Mejor Retrato.pdf10.54MbPDF
Collections
  • HISTORIA1 - Artículos [74]

Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Browse

All of e_BuahCommunities y CollectionsIssue DateAuthorsTitlesSubjectsIn this CollectionIssue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

My e_BuahCreate account

Help

What is e-Buah?Guide e_BuahGuide autoarchiveFAQContact us

Statistics

View Usage Statistics

Information

Open Science. Open accessOpen access PolicyPublishing permissionsCopyrightResearch datae-cienciaDatos RepositoryPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV