View Item 
  •   e_Buah Home
  • INVESTIGACIÓN
  • DEPARTAMENTOS
  • Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales
  • Unidad docente Cirugía
  • CIRUGIA - Artículos
  • View Item
  • INVESTIGACIÓN
  • DEPARTAMENTOS
  • Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales
  • Unidad docente Cirugía
  • CIRUGIA - Artículos
  • View Item
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Parada cardiorrespiratoria secundaria a traumatismos en niños. Características y evolución

Show full item record
RefworksUtilizar EndNote Import
Authors
López-Herce Cid, Jesús; Domínguez Sampedro, Pedro; Rodríguez-Núñez, Antonio; Bellón Cano, José María
Identifiers
Permanent link (URI): http://hdl.handle.net/10017/6705
DOI: 10.1157/13094250
ISSN: 1695-4033
Publisher
Elsevier
Date
2006
Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales
Funders
El estudio ha sido financiado con una ayuda del Fondo de Investigaciones Sanitarias, 00/0288.
Bibliographic citation
Anales de Pediatría, 2006, v. 65, n. 5, p. 439-447
Keywords
Parada cardiorrespiratoria
Niños
Reanimación cardiopulmonar
Parada cardíaca
Parada respiratoria
Resucitación
Traumatismo
Document type
info:eu-repo/semantics/article
Version
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Publisher's version
http://dx.doi.org/10.1157/13094250
Rights
© Asociación Española de Pediatría, 2006
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Share
 
Abstract
Objetivo Analizar las características y evolución de la parada cardiorrespiratoria secundaria a traumatismo en niño. Pacientes y métodos Análisis secundario de un estudio prospectivo observacional multicéntrico sobre la parada cardiorrespiratoria en niños siguiendo las recomendaciones del estilo Utstein. Se estudiaron 28 niños de edades entre 7 días y 16 años con parada cardiorrespiratoria secundaria a traumatismo. Se analizaron la recuperación de la circulación espontánea, la supervivencia inicial (recuperación de la circulación espontánea más de 20 min) y la supervivencia final (supervivencia al alta del hospital) en relación a las características de la parada cardiorrespiratoria y la reanimación cardiopulmonar. La situación funcional cerebral y global de los supervivientes se evaluó mediante las escalas pediátricas de estado neurológico y funcional. Resultados Se consiguió recuperación de la circulación espontánea en 18 pacientes (64,2 %), supervivencia inicial en 14 (50%) y supervivencia a largo plazo en 3 (10,7 %) (2 sin secuelas neurológicas y uno en estado vegetativo). La supervivencia al alta del hospital fue mayor en los niños con parada respiratoria en el momento del diagnóstico (33,3 %) que en los que presentaban parada cardíaca (4,5 %) p 0,04, y también en los que la reanimación cardiopulmonar duró menos de 20 min (27,2 %) que en los que fue más prolongada (0 %), p 0,05. Los 2 supervivientes sin secuelas neurológicas presentaron parada respiratoria en el momento del diagnóstico inicial. Conclusiones La supervivencia de los niños con parada cardiorrespiratoria secundaria a traumatismo es menor que la del resto de pacientes con parada cardiorrespiratoria. Los niños en situación de parada respiratoria en el momento del diagnóstico y aquéllos con una duración de la reanimación cardiopulmonar menor de 20 min tienen una supervivencia mayor que el resto de los pacientes.
Files in this item
FilesSizeFormat
View
2061.pdf132.6KbPDF
FilesSizeFormat
View
2061.pdf132.6KbPDF
Collections
  • CIRUGIA - Artículos [6]

Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Browse

All of e_BuahCommunities y CollectionsIssue DateAuthorsTitlesSubjectsIn this CollectionIssue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

My e_BuahCreate account

Help

What is e-Buah?Guide e_BuahGuide autoarchiveFAQContact us

Statistics

View Usage Statistics

Information

Open Science. Open accessOpen access PolicyPublishing permissionsCopyrightResearch datae-cienciaDatos RepositoryPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV