Caracterización inmunofenotípica de los fibroblastos peritoneales durante el tratamiento con diálisis peritoneal
Authors
Jiménez Heffernan, José AntonioDate
2010Keywords
Diálisis peritoneal
Fibroblastos
Peritoneo-Histopatología
Nefrología
Anatomía patológica
Description / Notes
Premio Extraordinario de Doctorado 2012
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
En esta tesis doctoral se recogen varios trabajos relacionados con fibrogénesis peritoneal, transición
epitelio-mesenquimal de la célula mesotelial y correlación morfo-funcional entre datos obtenidos de biopsias peritoneales y
transporte peritoneal. Durante el tratamiento crónico con diálisis peritoneal se produce una progresiva fibrosis del
peritoneo así como cambios vasculares y disminución de la capacidad dialítica de la membrana peritoneal, que en muchas
ocasiones supone un abandono de la técnica. Durante los últimos años se han producido importantes avances en el origen y
función de los miofibroblastos, que no han sido estudiados en este modelo de fibrosis. Objetivo: Estudiar in vivo la
población fibroblástica del peritoneo normal y durante la fibrogénesis asociada al tratamiento dialítico, en especial en
relación al posible origen y función miofibroblástica. Establecer una posible correlación entre estos mecanismos
etiopatogénicos y las anomalías en fisiopatología peritoneal observadas en estos pacientes. Pacientes y métodos: Pare ello
se han empleado biopsias peritoneales tanto de pacientes en tratamiento con diálisis peritoneal como controles urémicos y
sanos. El estudio inmunofenotípco ha sido realizado mediante inmunohistoquímica, analizándose con especial atención la
expresión de alfa-actina, CD34 y marcadores de transición epitelio-mesenquimal (citoqueratinas AE1/AE3, calretinina,
ICAM-1, cadherina-E y VEGF). Estos trabajos inmunohistoquímicos son el complemento in vivo a experimentos realizados in
vitro y ex vivo sobre población celular mesotelial. De todos estos pacientes se han obtenido datos clínicos y de función
peritoneal. Resultados: En primer lugar, nuestra serie de biopsias peritoneales mostró las anomalías estructurales
descritas en asociación al tratamiento con diálisis peritoneal (pérdida mesotelial, fibrosis y vasculopatía). En los
controles sanos y urémicos (sin diálisis peritoneal) los fibroblastos submesoteliales expresaron CD34 y no alfa-actina, ni
marcadores de transición epitelio-mesenquimal. Durante el tratamiento con diálisis peritoneal se invierte este patrón, con
aparición de subpoblaciones sin CD34 y con expresión de alfa-actina (miofibroblastos). Parte de estos miofibroblastos
expresan marcadores mesoteliales apoyando la hipótesis de que tienen un origen mesotelial. Se observó una distribución
submesotelial de los miofibroblastos. En el análisis de correlación morfo-funcional se observó relación entre la presencia
de marcadores de transición epitelio-mesenquimal y alto transporte peritoneal. En las biopsias existe correlación entre la
presencia de marcadores de transición epitelio-mesenquimal y expresión fibroblástica de VEGF, siendo dichos marcadores mas
frecuentes en los pacientes con alto transporte peritoneal. Conclusiones: El tratamiento con diálisis peritoneal induce
alteraciones estructurales del peritoneo, entre las que destaca fibrosis. Dicha fibrosis es producida principalmente por el
fibroblasto peritoneal que en situaciones de daño peritoneal se convierte en miofibroblasto, en parte mediante un mecanismo
de transición epitelio-mesenquimal de la célula mesotelial. Dicho miofibroblasto resultante de transición produce elevados
niveles de VEGF que es, en parte, responsable del estado de alto transporte peritoneal. En este sentido los estudios de
correlación morfo-funcional establecen una relación entre la presencia de transición epitelio-mesenquimal y la situación de
alto transporte peritoneal.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TESIS.pdf | 1.577Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TESIS.pdf | 1.577Mb |
![]() |
Collections
- ESPECMED - Tesis [24]
- Tesis Doctorales UAH [1845]