Relación entre crecimiento, desigualdad y pobreza: un análisis aplicado a las regiones españolas
Authors
Ahamdanech Zarco, IsmaelDirector
Sotelsek Salem, Daniel FedericoDate
2009Keywords
Desarrollo económico-Aspectos sociales
Desigualdad social-España-S.XX, XXI
Pobreza-España-S.XX, XXI
Economía-Aspectos sociales
España-Situación económica-S.XX, XXI
España-Situación social-S.XX, XXI
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
El efecto que el crecimiento económico tiene sobre la reducción de la pobreza ha sido objeto de un intenso debate
en los últimos años. En efecto, mientras que para algunos autores el aumento de la renta per cápita sería suficiente por si
sólo para reducir la pobreza, para otros esto sólo sucederá si dicho aumento es acompañado por una mejora en la
distribución del ingreso. La presente tesis doctoral se sitúa en este contexto. La hipótesis de trabajo que se plantea
indaga sobre la posibilidad que el crecimiento económico puede no ser suficiente para acabar con la pobreza, ni siquiera
para reducirla, pues si el aumento de la renta no se produce acompañado por una distribución equitativa de dicho
crecimiento puede que éste no sólo no reduzca la pobreza sino que, más bien al contrario, contribuya a agravarla. Para
contrastar esta hipótesis, se desarrolla una metodología basada en las técnicas de dominancia estocástica, con el fin de
poder analizar si el crecimiento económico es "pro-pobre", es decir, si favorece a los individuos con ingresos por debajo
del umbral de la pobreza de forma que ayude a reducir dicho fenómeno. La ventaja que presenta la técnica de la dominancia
estocástica es doble: por un lado, se evita el problema de la multiplicidad de índices que aparece en los estudios de
pobreza, llegándose a una ordenación no ambigua de los resultados a partir de la aceptación de pocos juicios de valor, que
son además explícitamente formulados y, de acuerdo a la literatura, ampliamente aceptados. Por otro lado, la obtención de
las varianzas de las distribuciones muestrales empleadas para el análisis permite el empleo de estadística inferencial,
algo especialmente interesante teniendo en cuenta que, en la mayoría de las ocasiones, los datos utilizados para este tipo
de estudios provienen de encuestas por lo que están expuestos a errores de muestreo.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
abstract.pdf | 10Kb |
![]() |
|
anexos.pdf | 563.3Kb |
![]() |
|
capitulo_1.pdf | 187.9Kb |
![]() |
|
capitulo_2.pdf | 405.5Kb |
![]() |
|
capitulo_3.pdf | 295.8Kb |
![]() |
|
capitulo_4.pdf | 256.4Kb |
![]() |
|
capitulo_5.pdf | 206.2Kb |
![]() |
|
Indice.pdf | 15.75Kb |
![]() |
|
Introduccion.pdf | 20.85Kb |
![]() |
|
Portada.pdf | 9.217Kb |
![]() |
|
Bibliografía.pdf | 44.60Kb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
abstract.pdf | 10Kb |
![]() |
|
anexos.pdf | 563.3Kb |
![]() |
|
capitulo_1.pdf | 187.9Kb |
![]() |
|
capitulo_2.pdf | 405.5Kb |
![]() |
|
capitulo_3.pdf | 295.8Kb |
![]() |
|
capitulo_4.pdf | 256.4Kb |
![]() |
|
capitulo_5.pdf | 206.2Kb |
![]() |
|
Indice.pdf | 15.75Kb |
![]() |
|
Introduccion.pdf | 20.85Kb |
![]() |
|
Portada.pdf | 9.217Kb |
![]() |
|
Bibliografía.pdf | 44.60Kb |
![]() |
Collections
- FTOSEHE - Tesis [10]
- Tesis Doctorales UAH [1742]