View Item 
  •   e_Buah Home
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • View Item
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • View Item
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Prevalencia del síndrome del ovario poliquístico y de factores de riesgo cardiovascular en mujeres obesas premenopáusicas

Show full item record
RefworksUtilizar EndNote Import
Authors
Álvarez Blasco, FranciscoUniversity of Alcalá Author
Identifiers
Permanent link (URI): http://hdl.handle.net/10017/6586
Director
Escobar Morreale, Héctor FranciscoUniversity of Alcalá Author
Date
2009
Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Medicina
Keywords
Obesidad-Complicaciones
Síndrome de ovario poliquístico
Endocrinología
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Share
 
Abstract
De nuestro estudio se derivan varias conclusiones, en especial en relación a aspectos epidemiológicos desconocidos hasta el momento: 1.Las mujeres premenopáusicas con sobrepeso u obesidad, presentan una prevalencia del síndrome del ovario poliquístico del 28% (IC, 20-37%) muy superior en relación a las mujeres con normopeso, por lo que se debería recomendar la realización de un despistaje habitual de este síndrome en este grupo de pacientes. 2.Las pacientes con síndrome del ovario poliquístico incluidas en el estudio presentan un aumento de la prevalencia de síndrome metabólico, intolerancia hidrocarbonada, prehipertensión y dislipemia en relación a la población general y, aunque en relación a las mujeres obesas únicamente difieren al presentar un aumento de hipertrigliceridemia, esta alteraciones metabólicas se manifiestan a edades más precoces. 3.El aumento de resistencia insulínica característico de las pacientes con síndrome del ovario poliquístico no parece relacionarse con la existencia de diferencias en la ingesta de macro o micronutrientes ni con la actividad física diaria. Las mujeres obesas sin síndrome del ovario polquístico presentan un mayor consumo de cafeína diario, que aunque podría influir en una mayor consumo de cafeína diario, que aunque podría influir en una mayor sensibilidad a la insulina, no justificaría por sí misma las diferencias observadas entre ambos grupos. 4.Las mujeres obesas con síndrome del ovario poliquístico presentan una menor calidad de vida en relación a la población general, aunque únicamente difieren con las mujeres obesas en la existencia de un peor rol emocional, sugiriendo que el propio exceso ponderal es el responsable de la mayoría de las diferencias apreciadas respecto a la población general. 5.La obesidad, y no el síndrome del ovario poliquístico, parece asociarse a un estado de inflamación crónica, como se demuestra por el aumento de marcadores inflamatorios como la proteína C reactiva y la haptoglobina cuyos niveles se relacionan de forma directa con el grado de obesidad. La existencia de una mayor elevación de ferritina plasmática en mujeres con síndrome del ovario poliquístico se podría correlacionar con el mayor grado de resistencia insulínica observado en estas pacientes. 6.En aumento del grado de obesidad no asocia un incremento de la prevalencia del síndrome del ovario poliquístico a diferencia de otros factores de riesgo cardiovascular, sugiriendo que la obesidad podría desempeñar un papel importante en la aparición de este síndrome, aunque no sería su principal factor etiopatogénico.
Files in this item
FilesSizeFormat
View
TESIS DOCTORAL FRANCISCO ALVAREZ ...1.299MbPDF
FilesSizeFormat
View
TESIS DOCTORAL FRANCISCO ALVAREZ ...1.299MbPDF
Collections
  • MEDICINA - Tesis [78]
  • Tesis Doctorales UAH [1832]

Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Browse

All of e_BuahCommunities y CollectionsIssue DateAuthorsTitlesSubjectsIn this CollectionIssue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

My e_BuahCreate account

Help

What is e-Buah?Guide e_BuahDeposit documentsFAQContact us

Statistics

View Usage Statistics

Information

Open Science. Open accessOpen access PolicyPublishing permissionsCopyrightResearch datae-cienciaDatos RepositoryPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV