Show simple item record

dc.contributor.authorCuadrado Roura, Juan R.
dc.date.accessioned2010-06-09T08:33:03Z
dc.date.available2010-06-09T08:33:03Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.bibliographicCitationDocumentos de trabajo. IAES- Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, Universidad de Alcalá, N. 9, 2010. ISSN 1139-6148en_US
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10017/6565
dc.description.abstractEste texto corresponde a la lección impartida por el Prof. Juan R. Cuadrado Roura con ocasión de su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga. El autor desarrolla algunas reflexiones personales sobre el sentido de la Economía como ciencia y como praxis. Subraya, en primer lugar, que la Ciencia Económica no puede seguir siendo calificada como una ciencia triste, según la expresión de T. Carlyle, ni tampoco propensa al pesimismo, como podría deducirse de las propuestas de algunos economistas ilustres. Asimismo, hace incapié en que los conocimientos económicos no pueden reducirse a planteamientos simplemente especulativos, sino que deben tener una proyección hacia la realidad de nuestro entorno, contribuyendo a resolver los problemas que preocupan a los individuos y a la sociedad en su conjunto. Y, por último, reflexiona también sobre las relaciones entre Economía y Ética, reafirmando que la primera no puede ser tan aséptica como algunos han pretendido sino que, por el contrario, el economista debe comprometerse con algunos principios y valores, mostrándose con ello muy próximo al pensamiento de autores como A. Marshall, A.C. Pingou, G. Myrdal, R.H. Coase y A. Sen.en_US
dc.description.abstractThis is the transcript of the lecture given by Prof. Juan R. Cuadrado-Roura in his investiture ceremony as Honoris Causa Doctor by the University of Malaga. The author reflects on Economics as a science and praxis. He underlines that Economics cannot be qualified as a "dismal science" as T. Carlyle suggested. Nor should Economics be regarded as pessimistic, as some distinguished economists seem to propose. The author emphasizes that economic knowledge cannot be limited to simply speculative approaches because its progress must contribute to solve the real problems of individuals and the society. Finally, he reflects on the relationship between Economics and Ethics and he reasserts that Economics cannot be as aseptic as some autohrs have stated; on the contrary, he does agree with the approaches adopted by A. Marsall, A.C. Pigou, G. Myrdal, R.H. Coase and A. Sen in that economists should commit to certain principles and values.
dc.format.mimetypeapplication/pdfen
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad de Alcalá. Instituto Universitario de Análisis Económico y Socialen_US
dc.subjectCiencia Económicaen_US
dc.subjectAnálisis especulativoen_US
dc.subjectPolítica económicaen_US
dc.subjectÉtica y valoresen_US
dc.subjectEconomicsen_US
dc.subjectSpeculative approachen_US
dc.subjectPolicy-orienteden_US
dc.subjectEthics and valuesen_US
dc.titleTres preguntas sobre la economía como ciencia y como prácticaen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaperen
dc.subject.ecienciaEconomía
dc.subject.ecienciaEconomics
dc.subject.ecienciaSociología
dc.subject.ecienciaSociology
dc.contributor.affiliationUniversidad de Alcalá. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)