Las diferencias regionales en el bienestar : un análisis desde la perspectiva del ocio
Publisher
Universidad de Alcalá. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Date
2005Bibliographic citation
Documentos de trabajo. IAES- Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, Universidad de Alcalá, N. 5, 2005. ISSN 1139-6148
Keywords
Ocio
Bienestar
Diferencias Regionales
Usos de tiempo
Presupuestos Familiares
Leisure
Welfare
Regional Disparities
Time Uses
Consumer Expenditure
Document type
info:eu-repo/semantics/workingPaper
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
El ocio, claro indicador del grado de desarrollo de las economías y exponente del bienestar de sus ciudadanos, se manifiesta en dos ámbitos fundamentales: el temporal y el monetario. Así, las actividades de ocio conllevan para el demandante una utilización intensiva de tiempo y, a menudo, también un gasto monetario. Lo anterior no significa, sin embargo, que tiempo y dinero empleado en ocio discurran siempre en paralelo, pues muchas de estas actividades consumen tiempo pero apenas generan un gasto monetario.
El objetivo de la presente comunicación es analizar las pautas que muestran los individuos de las distintas regiones españolas en sus decisiones de ocio, así como explicar los posibles motivos que las justifican. Uno de los factores explicativos más importantes será la existencia de diferencias de renta, pero con toda probabilidad, no el único.
Adicionalmente se trata de comprobar si las regiones más ricas son también las que disfrutan de más ocio, tanto en términos de gasto como de tiempo. Puesto que el nivel de bienestar alcanzado a través del ocio puede depender tanto del gasto realizado como del tiempo que se le dedique, el objetivo anterior se aborda considerando ambos puntos de vista.
Para ello se explota la información que ofrecen dos encuestas del INE: la Encuesta de Presupuestos Familiares y la Encuesta de Usos de Tiempo. Leisure, a clear economic development indicator and people wellbeing sign, has two main expressions: the temporal one and the monetary one. In fact, leisure includes very high time consumer activities and, frequently, high money consumer activities as well. However, it doesn¿t mean necessarily a correlation of these two variables, because there are a lot of leisure activities that imply time consumption but do not imply monetary spending.
The basic aim of this paper is to analyze the different leisure decision patterns across Spanish regions, and try to find possible explanatory factors. Income differences could be one of the most important factors but, very probably, not the unique one.
This paper also tries to prove if the richer regions are the ones which have more leisure, both in spending and time terms. Because welfare level could be related both to leisure money spending and leisure time use, this study considers these two points of view.
Data comes from two official statistics, both of them made by INE: Consumer Expenditure Survey and Time Use Survey.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
diferencias_gabaldon_IAESDT_20 ... | 568.7Kb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
diferencias_gabaldon_IAESDT_20 ... | 568.7Kb |
![]() |