Fuentes de fluctuación sectorial de la economía española
Editor
SERVILAB (Alcalá de Henares)
Fecha de publicación
1999Cita bibliográfica
Documentos de trabajo. SERVILAB- Laboratorio de Investigación del Sector Servicios, Universidad de Alcalá, N. 3, 1999. ISSN 1139-6148
Palabras clave
SVAR
industria y servicios
componentes permanente y transitorio
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/workingPaper
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Resumen
Este artículo analiza la descomposición en los componentes permanente y transitorio a
nivel sectorial para el caso de la economía española mediante un modelo de vectores
autorregresivos estructural (SVAR). Los resultados muestran que existen diferencias, en
algunos casos significativas, en la industria y los servicios. Mientras que la actividad
industrial parece estar dirigida por factores de oferta, en los servicios ocurre lo contrario.
Sin embargo, los precios del sector terciario están determinados, sobre todo a corto plazo,
en su mayor parte por factores de oferta (mientras que en la industria este patrón no es tan
acentuado) por lo que se hace necesaria la liberalización de estas actividades para
aumentar la eficacia de la política monetaria en materia de precios. Los resultados apoyan
aquellos trabajos que inciden en la existencia de diversos shocks como origen de las
fluctuaciones de la economía española. No obstante, dado el mayor porcentaje relativo del
sector servicios, también son consistentes con las explicaciones que resaltan el papel
predominante de los shocks de demanda.
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
fuentes_cuadrado_SERVILABDT_19 ... | 72.06Kb |
![]() |
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
fuentes_cuadrado_SERVILABDT_19 ... | 72.06Kb |
![]() |