Show simple item record

dc.contributor.authorLaborda Castillo, Leopoldo 
dc.contributor.authorJorge Moreno, Justo de 
dc.contributor.authorZuani, Elio Rafael de
dc.date.accessioned2010-05-19T09:46:58Z
dc.date.available2010-05-19T09:46:58Z
dc.date.issued2009
dc.identifier.bibliographicCitationDocumentos de trabajo. IELAT-Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Alcalá, N. 5, (jul. 2009). ISSN: 1989-8819en_US
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10017/6377
dc.description.abstractA partir del modelo de crecimiento adoptado por Carluer y Gaulier (2001) se plantean algunas derivaciones a fin de poder incorporar fronteras de eficiencia a través de las cuales refinar el análisis, distinguiendo distintos niveles de productividad de partida. Asimismo, se propone una desagregación microeconómica cuyo contraste empírico se lleva a cabo en el contexto de la empresa industrial española durante el período 1994-2000. Dicho análisis ha permitido confirmar que las empresas que realizan esfuerzos en I+D tienen mayores niveles de eficiencia frente a las que no lo hacen, tal y como indican estudios empíricos como los realizados por Crespo y Velázquez (1999). Al completar el análisis de los condicionantes del crecimiento de la productividad desde un planteamiento macroeconómico, se detecta una relación positiva y significativa entre la concentración de clientes y el tipo de mercado, y una relación negativa y significativa entre el crecimiento de la productividad y la cifra de ventas (como una aproximación al tamaño), que parece sugerir una mayor flexibilidad tecnológica (entendida en términos de mayor facilidad para realizar actividades de I+D), en entornos donde la empresa tiene cierto poder de mercado. Por su parte, los signos negativos y estadísticamente significativos de los coeficientes de la variable edad de la empresa y tamaño indican un mayor crecimiento de la productividad en las empresas más jóvenes y de menor tamaño, así como las de menor utilización de la capacidad instalada. Además el signo positivo y estadísticamente significativo de la variable CAM, indicadora de utilización de sistemas de fabricación, parece mostrar los efectos que la flexibilidad productiva (entendida como la facilidad de la empresa para lograr reajustes en sus procesos productivos para obtener mayor eficiencia) puede tener sobre el crecimiento de la productividad, frente a sistemas tradicionales de fabricación menos ligera. Estos resultados pueden ser enmarcados, de una forma general, en la tradición empírica de la contabilidad del crecimiento endógeno, y de manera particular, en el ámbito de las economías externas, que en el refinamiento analítico de la concepción marshaliana planteado por Scitovsky (1954) permite distinguir entre externalidades pecuniarias y tecnológicas (en claro paralelismo entre la flexibilidad ligada a las actividades productivas y la ligada a actividades tecnológicas, diferenciadas en este trabajo).en_US
dc.format.mimetypeapplication/pdfen
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad de Alcalá. Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT)en_US
dc.subjectcrecimiento endógenoen_US
dc.subjecteficiencia técnicaen_US
dc.subjectflexibilidad empresarialen_US
dc.subjectexternalidades pecuniarias y tecnológicasen_US
dc.titleExternalidades dinámicas y crecimiento endógeno : análisis de la flexibilidad en la empresa industrual españolaen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaperen
dc.subject.ecienciaCiencias económicas
dc.subject.ecienciaManagement science
dc.subject.ecienciaEconomics
dc.subject.ecienciaEmpresa
dc.subject.ecienciaEconomía
dc.contributor.affiliationUniversidad de Alcalá. Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT)
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)