Fracaso renal agudo poscateterismo cardiaco. Relevancia clínica e implicaciones a largo plazo
Authors
Lorenzo Álvarez, Alberto deDirector
Arriba de la Fuente, Gabriel deDate
2023Keywords
Nefrología
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
INTRODUCCIÓN: El fracaso renal agudo postcateterismo cardiaco (FRAPC) es una complicación poco frecuente caracterizada por un deterioro de función renal tras 48-72 horas del procedimiento. Su incidencia es muy variable debido a la heterogeneidad de las definiciones utilizadas hasta ahora. Sus implicaciones a largo plazo no son del todo bien conocidas ya que la mayor parte de los estudios publicados tienen períodos de seguimiento no demasiado prolongados. OBJETIVOS: Conocer la incidencia del FRAPC y sus factores de riesgo, así como la incidencia de recuperación del mismo, y las implicaciones de ésta a largo plazo en cuanto a desarrollo de enfermedad renal crónica y mortalidad. Estudiar la repercusión del FRAPC a largo plazo en cuanto a desarrollo de enfermedad renal crónica y mortalidad. MATERIAL Y METODOS: Estudio retrospectivo y observacional de los pacientes sometidos a angiografía coronaria en el Hospital Universitario de la Princesa entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2008. Se recogieron un total de 725 pacientes, de los cuales cumplieron todos los criterios de inclusión y ninguno de exclusión 401. De ellos, se analizaron variables demográficas, clínicas y analíticas, definiéndose FRA a las 48-72 horas de procedimiento según criterios KDIGO. RESULTADOS: La incidencia de FRAPC fue de 94/401 (23.4%), siendo 89/94 (94.7%) estadío I de KDIGO. Ningún paciente precisó terapia renal sustitutiva relacionada con el FRA. Como factores de riesgo predisponentes resultaron la edad (OR 3.39, IC 95% 0.5-6.2; p=0.02); la hiperuricemia (OR 2.12, IC 95% 1.10-4.05; p=0.021); la ERC (OR 1.87, IC 95% 1.14-3.06; p=0.012); la DM (OR 1.63, IC 95% 1.01-2.66; p=0.047) y el consumo de diuréticos (OR 2.12, IC 95% 1.10-4.05; p= 0.004). El único factor de riesgo independiente identificado resultó el uso de diuréticos (OR 4.06, IC 95% 1.27-12.94; p=0.018). La tasa de recuperación del FRAPC a las 2-6 semanas fue de 56/76 (73.7%) (p=0.001). Sólo la edad (OR 4.44, IC 95% 0.15-8.72; p=0.042) y la presencia de un SCACEST (OR 0.16, IC 95% 0.03-0.86; p=0.048) demostraron ser factor de riesgo de no recuperación. La presencia de ERC independientemente de su grado, no influyó en la recuperación del FRA. La pérdida anual media de filtrado glomerular fue mayor entre aquellos que no se habían recuperado del FRA -4.03ml/min/año Vs -0.55ml/min/año (p=0.044), tras una mediana de seguimiento medio de 7.8 años. No se demostraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a mortalidad entre ambos grupos. El FRAPC se relacionó con una mayor incidencia de ERC y de inicio de TRS (5.3%) al final del seguimiento. Además, tuvo también implicaciones en la mortalidad a largo plazo. La mortalidad fue 1.7 veces mayor en el grupo de FRA (78.7% Vs 47.4%, p
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Alberto de Lorenzo Alvar ... | 2.227Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Alberto de Lorenzo Alvar ... | 2.227Mb |
![]() |
Collections
- Tesis Doctorales UAH [1838]