Nuevos beneficios de la electroestimulación como agente terapéutico físico
Authors
Melo Aroeira, Andresa Evelem deDirector
Villa Polo, Pedro de laDate
2021Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Biología de Sistemas; Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Ciencias de la SaludKeywords
Fisiología endocrino
Fisiología del ejercicio
Fisiología muscular
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
El presente trabajo de Tesis Doctoral pretende explorar nuevos beneficios de la electroestimulación como agente terapéutico físico. Para ello se han llevado a cabo dos estudios en paralelo. El primero, realizado sobre animales de experimentación, dirigido a la evaluación de la electroestimulación neuromuscular (NMES) como agente terapéutico para la mejora de las propiedades funcionales del músculo. Y el segundo, sobre participantes voluntarios, dirigido a la evaluación de la estimulación transcraneal de corriente continua (tDCS) como agente terapéutico para el tratamiento del sobrepeso.
El objetivo del primer estudio fue analizar los efectos del entrenamiento de NMES sobre la estructura, función, capacidad oxidativa y vascularización del músculo esquelético utilizando un modelo experimental de ratón. El entrenamiento NMES aumentó la masa muscular, el área de sección transversal media de la fibra, la fuerza máxima y la tasa de desarrollo de fuerza, sin efectos sobre el perfil oxidativo muscular. Estos resultados demuestran que NMES induce hipertrofia muscular y mejora las propiedades contráctiles del músculo en este modelo experimental. Asimismo, demostramos que la NMES promueve la adaptación muscular semejante a la que ocurre con el ejercicio voluntario, visto a través de la tendencia a la transición de las isoformas de la cadena pesada de la miosina y del aumento de células satélite. Por tanto, este modelo animal parece ser adecuado para el estudio de procesos hipertróficos inducidos por la estimulación eléctrica del músculo.
En el segundo estudio se planteó que el índice de masa corporal (IMC) alto se asocia con deficiencias neurocognitivas que contribuyen a comer en exceso e interfieren con los esfuerzos para perder peso. La neuromodulación no invasiva representa un enfoque para mejorar la función neurocognitiva en este contexto. El propósito de este segundo estudio fue examinar si la estimulación transcraneal de corriente continua aplicada sobre la corteza prefrontal, en combinación con una dieta hipocalórica, podría mejorar la pérdida de peso. Nuestros resultados permitieron observar que el grupo activo tuvo más reducción en el peso corporal que el grupo control durante todo el estudio y una pérdida de peso semanal significativa. Los componentes del apetito subjetivo y el deseo de comer mostraron una tendencia hacia una mayor reducción en el grupo activo. Estos cambios fueron paralelos a mejoras significativas en el desempeño de la tarea en el grupo activo, particularmente en una tarea dual que requería control inhibitorio y memoria de trabajo. No se observaron efectos adversos significativos. Nuestros resultados proporcionan una prueba de concepto que valida el uso de la tDCS dirigida a la corteza cerebral prefrontal, combinada con dieta, en mujeres de mediana edad con exceso de peso corporal, allanando el camino para estudios más amplios que evalúen la eficacia clínica y los efectos a largo plazo de esta intervención.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Andresa Evelem de Melo ... | 2.430Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Andresa Evelem de Melo ... | 2.430Mb |
![]() |
Collections
- Tesis Doctorales UAH [1742]