¿Por qué no aprenden química los alumnos de 1er año de la Universidad Andrés Bello, en la Sede Concepción?
Authors
Acuña Sanhueza, Fabiola CristinaDirector
Iborra Cuéllar, AlejandroDate
2021Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Ciencias de la Educación; Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en EducaciónKeywords
Asesoramiento y Orientación Educacional
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
En Chile, las universidades admiten estudiantes con base en la puntuación obtenida
en una prueba de selección única nacional (PSU), lo que conlleva a que estudiantes
de una misma carrera o área, ingresen con puntajes muy diferentes, y por ello, con
conocimientos muy diversos. Por esto, las universidades, entre ellas la Universidad
Andrés Bello, generan espacios de apoyo, nivelación y refuerzo al inicio de sus
estudios o bien durante el transcurso de su año lectivo. Sin embargo, estos apoyos
no mejoran sustancialmente las aprobaciones de los cursos, especialmente en
química.
Usando un diseño de investigación no experimental, cuantitativo, ex post facto,
comparativo multifactorial, se han estudiado las estrategias de aprendizaje que
emplean los estudiantes de primer año y se contrastaron con el tipo de centro
(Ingeniería / Sanidad), el sexo de los estudiantes (masculino / femenino), la
calificación final obtenida por ellos en la asignatura de Química y su autopercepción
sobre su rendimiento en la asignatura (Sobrevalorado, Realista, Infravalorado).
Después de un análisis y discusión de los resultados, estos muestran que la
autopercepción que tienen los estudiantes sobre su desempeño en el curso de
química no refleja el resultado aprobatorio que tendrán de la asignatura, es decir,
sus motivaciones iniciales no se reflejan finalmente en su desempeño.
Las mujeres de la muestra, independiente del resultado final obtenido en la
asignatura de química, conciben la inteligencia como modificable, es decir, no
limitan su aprendizaje a una condición genética, sino que disponen de esta
estrategia de aprendizaje, una mentalidad de crecimiento, como un medio para
aprender química. Los hombres de la muestra de estudio mostraron ser más
ansiosos que las mujeres, algo que ayuda a motivar su aprendizaje y
desestigmatizar la asociación mujer y ansiedad.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Fabiola Cristina Acuña ... | 1.317Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Fabiola Cristina Acuña ... | 1.317Mb |
![]() |
Collections
- Tesis Doctorales UAH [1742]