Denominación de los delitos sexuales en España y en Rusia. análisis terminológico y propuesta de traducción
Authors
Petrova, AlevtinaDirector
Casamayor Maspons, ReynaldoDate
2021Affiliation
Universidad de AlcaláBibliographic citation
PETROVA, ALEVTINA. Denominación de los delitos sexuales en España y en Rusia. análisis terminológico y propuesta de traducción. Trabajo Fin de Máster. Universidad de Alcalá, 2021.
Keywords
Traducción jurídica
Interpretación judicial
Terminología
Estudios comparativos
Delitos contra la libertad e indemnidad sexual
Sistemas jurídicos
Document type
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
La proliferación de los delitos sexuales a lo largo de los siglos de nuestra historia ha
desembocado en una mayor conciencia social y política que se manifiesta en diversos
ámbitos. Este hecho ha transformado el modo de concebir dichos delitos e incluso hoy en
día está suponiendo profundos cambios que se reflejan en la búsqueda de nuevas
soluciones. Dada la actualidad e importancia de este tema, resulta necesario examinar
todas las esferas relacionadas con dichos delitos para comprender en profundidad su
complejidad.
El principal objetivo de la presente investigación es realizar un análisis exhaustivo de las
particularidades de la apreciación de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual
que se manifiestan en las realidades de España y Rusia, sin obviar los aspectos
lingüísticos que afectan a su denominación jurídica y terminología característica. Este
trabajo es el resultado de un estudio comparativo de ambos Estados que pretende mostrar
las diferencias jurídicas, lingüísticas y culturales que existen entre ambos países. Por
ende, la hipótesis de la que partimos es que se trata de dos países opuestos dadas sus
raíces históricas y la sociedad actual que se ha formado en cada uno de ellos.
Para el desarrollo del presente estudio se emplearán los métodos de investigación
habituales para estos trabajos, ante todo el análisis descriptivo de los criterios de diversos
autores a través de la búsqueda bibliográfica adecuada, así como la mención de los
preceptos legales recogidos en la regulación afín. También se aplicará el método de
análisis comparado en dos direcciones concretas: comparar los sistemas judiciales en
general y los delitos sexuales en particular. Se reforzará el análisis teórico mediante el
tratamiento de casos relativos a dos delitos relevantes. Asimismo, se examinarán corpus
de textos en español y ruso de diversas fuentes oficiales y generalistas para adentrarnos
en el análisis lingüístico que caracteriza este ámbito de los servicios públicos. El
procesamiento de la información se realizará mediante el programa informático AntConc
y se extraerán los términos más frecuentes para ser analizados independientemente. Por
último, se propondrá una traducción para aquellos que son más relevantes tanto en
español como en ruso.
Una vez finalizada nuestra investigación, se puede constatar que nuestra hipótesis no se
cumple en su totalidad, ya que a pesar de que se trate de dos países con una cultura
distinta, sí encontramos similitudes sobre todo en sus sistemas jurídicos. En lo que se
refiere a los aspectos lingüísticos, también encontramos puntos de convergencia, aunque
el modo de comunicarse entre la población española y la rusa difiere en el registro
empleado
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM_Petrova_2021.pdf | 2.285Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM_Petrova_2021.pdf | 2.285Mb |
![]() |