Rehabilitación de canino maxilar incluido mediante implante inmediato e injerto óseo autólogo: serie de casos
Authors
Ameghino Pérez, Mª InésDirector
Fernández Soria, CristinaDate
2020-09-25Affiliation
Universidad de AlcaláBibliographic citation
AMEGHINO PÉREZ, Mª INÉS. Rehabilitación de canino maxilar incluido mediante implante inmediato e injerto óseo autólogo: serie de casos. Universidad de Alcalá, 2020
Document type
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
Introducción: Tras los terceros molares, los caninos permanentes son los dientes que presentan mayor tasa de inclusión, siendo los superiores los más frecuentemente afectados. La primera opción de tratamiento que se considera ante esta patología es la tracción ortodóntica, cuyos factores dependientes como la edad, la posición de la pieza incluida o la existencia de otras patologías asociadas hacen que no siempre sea viable. Una de las alternativas de tratamiento es la extracción de la pieza retenida, tras la cual han de considerarse distintas opciones para su reposición con el fin de restaurar la estética y la función en la arcada dentaria. En este trabajo se estudia el tratamiento mediante la extracción del canino incluido y la colocación inmediata de un implante dental con regeneración simultánea del defecto óseo residual con hueso autólogo.
Objetivos: Estudiar la fijación de los implantes colocados de manera inmediata tras la extracción del canino maxilar superior. Analizar la cobertura ósea obtenida tras la regeneración con hueso autólogo y cierre con fibromucosa palatina mediante estudio radiográfico. Valorar la supervivencia de los implantes inmediatos colocados tras la extracción de los caninos incluidos a largo plazo.
Metodología: Se realiza un estudio retrospectivo de pacientes con caninos maxilares incluidos tratados con implantes inmediatos e injerto óseo autólogo en el Máster de Cirugía Bucal de la Universidad de Alcalá, entre los años 2011 y 2019.
Los parámetros evaluados fueron: longitud y diámetro del implante; anclaje crestal y apical con consecución de estabilidad primaria adecuada; superficie de exposición del implante; origen del injerto óseo; incidencias intraoperatorias; complicaciones postoperatorias; cobertura palatina del implante determinada mediante CBCT; supervivencia de los implantes; y criterios clínicos y radiológicos de éxito (a través de ortopantomografía y radiografía periapical digital) según clasificación aprobada por la Conferencia de consenso del Congreso Internacional de Implantólogos Orales (ICOI).
Resultados: Se trataron 18 pacientes con 23 caninos incluidos. El seguimiento medio fue de 77 meses. El hueso residual crestal medio tras la exodoncia fue de 2,52 mm y el hueso residual apical fue de 4,23 mm. En el momento de la colocación del implante, hubo 4 casos de fenestración ósea a nivel vestibular. Entre las complicaciones postoperatorias hubo 1 hematoma palatino y 2 casos de dolor postoperatorio intenso. La revisión para la colocación de los moldeadores gingivales (segunda fase) se realizó a las 19 semanas de media, momento en el cual se solicitó un CBCT donde en todos los casos se confirmó la cobertura total del implante por palatino. Según la escala de salud de implantes dentales de ICOI, 16 pacientes se encuentran en el grupo I, y 2 en el grupo II.
Conclusiones: La preservación de hueso crestal y apical residual tras la extracción del canino superior incluido permite la estabilidad primaria suficiente para la colocación inmediata del implante mediante su anclaje bicortical. Con esta técnica, se aprecia relleno óseo del defecto residual a nivel radiológico a los 4 meses de la cirugía. La rehabilitación temprana con implante dental después de la extracción de un canino incluido y la regeneración del defecto residual con hueso autólogo es una técnica predecible a largo plazo.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM_AMEGHINO_PEREZ_2020.pdf | 1.088Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM_AMEGHINO_PEREZ_2020.pdf | 1.088Mb |
![]() |