Necesidad de estrategias de gestión integral propias en el Patrimonio Cultural Arquitectónico
Editor
Universidad de Cantabria
Fecha de publicación
2020-03-24Cita bibliográfica
Casa, F. da y Vega, J.M. Necesidad de estrategias de gestión integral propias en el Patrimonio Cultural Arquitectónico. En: REHABEND 2020: 8th Euro-American Congress on Construction Pathology, Rehabilitation Technology and Heritage Management, Granada (Spain), March 24th-27th, 2020. Santander: Universidad de Cantabria, 2020. ISBN 978-84-09-17873-5 pp. 2901-2908
Palabras clave
Coordinación de servicios
Planificación
Optimización de recursos
Gestión integral
Patrimonio arquitectónico
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/bookPart
Versión
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Derechos
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Resumen
La situación particular de nuestro país, con su riqueza patrimonial, y situación inmobiliaria actual, obliga a que se establezcan modelos y métodos de trabajo adaptados a nuestra realidad y a la legislación española y europea. Se convierten en una necesidad estratégica que se podría convertir en prioritaria y como fuente de recursos y empleo.
Se plantea como gran oportunidad profesional el papel del Gestor Integral en el funcionamiento del Patrimonio Arquitectónico Histórico, si bien es de reconocer la necesidad de una formación que permita dotar de capacidad de gestionar de forma innovadora cualquier inmueble del Patrimonio, y ofrecer una propuesta de funcionamiento que permita poner en valor el conjunto, de modo que la explotación del mismo sea factible con una oferta de servicios, que permita mostrar el potencial exitoso de la propuesta para la correcta puesta en marcha y explotación del Bien, de modo que permita el desarrollo de la inversión necesaria para ello.
Se trata de ir más allá del mero control del mantenimiento, o de las instalaciones. Se trata de la incorporación de muchos más aspectos a implantar en el proceso: conservación preventiva como filosofía, evaluación de riesgos, gestión de emergencias, eficiencia en los recursos, procesos de difusión, integración social, educación patrimonial, optimización de los usos y su explotación, la inclusión del ámbito de la sostenibilidad (y no solo como eficiencia energética), conocer los riesgos, las medidas de control, saber que mirar y como medirlo. E incluso, en algunos casos, incorporar aspectos de desarrollo local en el entorno de la población donde se encuentra el Bien.
En la comunicación se presentarán diversos modos de poder implantar estos modelos, donde la concepción global integrada se convierte en herramienta principal, no se trata de estudiar los aspectos sueltos e independizados, sino de hacerlo, desde su planteamiento inicial de un modo global, interrelacionado, esto es, gestión integral. Aplicar estos nuevos conceptos es una experiencia real muy positiva, y se presentarán diversos ejemplos, que implican un cambio de concepto, y la generación de un nuevo paradigma, un salto cualitativo en los criterios y en los procesos de toma de decisión.
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
necesidad_vega_REHABEND_2020.pdf | 512.7Kb |
![]() |
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
necesidad_vega_REHABEND_2020.pdf | 512.7Kb |
![]() |