Programa de preparación psicoemocional de la maternidad: prevención de la depresión postparto para mujeres con factores de riesgo
Autores
Cuevas Moreno, EstelaDirector
Morales Gil, IsabelFecha de publicación
2020-03Cita bibliográfica
CUEVAS MORENO, ESTELA. Programa de preparación psicoemocional de la maternidad: prevención de la depresión postparto para mujeres con factores de riesgo. Universidad de Alcalá, 2020
Palabras clave
Depresión postparto
Prevención
Ansiedad
Puerperio
Embarazo
Postpartum Depression
Prevention
Anxiety
Puerperium
Pregnancy
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Versión
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Derechos
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Resumen
El nacimiento de un hijo y la maternidad son eventos vitales que socialmente se han asociado a un gran momento de alegría y felicidad, a pesar de las altas demandas emocionales, psicológicas y físicas que requiere. No obstante, la depresión postparto es un fenómeno que aparece con una alta prevalencia en el proceso de puerperio. La sintomatología que caracteriza a la depresión postparto (anhedonia, apatía, sentimientos de tristeza, culpa…) es muy similar al fenómeno de tristeza postparto, el cual remite solo; sin embargo, esto no ocurre así en la depresión postparto. Este tipo de depresión se puede agravar y prolongar en el tiempo, por lo que es de vital importancia realizar una detección temprana de este. En el Sistema Nacional de Salud de España, se contempla la salud mental durante el embarazo y puerperio, pero, a pesar de la enorme evidencia existente, aún no se han consensuado protocolos de actuación sanitarios para estos casos. Trabajos anteriores han formulado diferentes modelos de intervención y prevención, variando entre sí tanto el cuerpo teórico en el que se sustentan como en los resultados obtenidos tras su aplicación. La propuesta de este trabajo ha sido crear un modelo de prevención de la depresión postparto y los síntomas de ansiedad concomitantes, a través de la utilización de las fortalezas de trabajos previos y la reformulación de las debilidades de estos. El programa tiene un enfoque ecléctico, en el cual se combinan técnicas cognitivo-conductuales, de terapia cognitiva basada en la atención plena, y técnicas corporales. Se deja todo el desarrollo del programa planteado para una posible aplicación futura en el ámbito sanitario público y/o privado. The birth of a child and motherhood are vital events that have been socially associated with a great moment of joy and happiness, despite the high emotional, psychological and affective demands that it requires. However, postpartum depression is a phenomenon that appears with a high prevalence in the puerperium process. The symptoms that characterize postpartum depression (loss of interest, apathy, sadness feelings, guilt ...) is very similar to the phenomenon of postpartum sadness, which remits on its own. This type of depression can be aggravated and prolonged over time, so it is so important to make an early detection. In the Spanish National Health System, mental health is considered during pregnancy and the puerperium, but, despite the all the evidence about this, health action protocols have not been yet agreed upon for these cases. Previous works have formulated different intervention and prevention models, varying both the theoretical body on which they are based, and the results obtained after their application. The proposal of this work has been to create a model for the prevention of postpartum depression and concomitant anxiety symptoms, through the use of the strengths of previous works and the reformulation of their weaknesses. The program has an eclectic approach, combining cognitive-behavioral techniques, mindfulness-based cognitive therapy, and body techniques. The program is theoretically outlined for future application.
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
TFM_CUEVAS_MORENO_2020.pdf | 2.037Mb |
![]() |
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
TFM_CUEVAS_MORENO_2020.pdf | 2.037Mb |
![]() |