La formación del intérprete en la crisis migratoria del Mediterráneo
Authors
Ruiz Martín, ElenaDirector
Pena Díaz, María CarmenDate
2020Affiliation
Universidad de AlcaláBibliographic citation
RUIZ MARTÍN, ELENA. La formación del intérprete en la crisis migratoria del Mediterráneo. Trabajo Fin de Master. Universidad de Alcalá, 2020.
Keywords
Formación
Inmigración
Intérprete
Mediación
Metodología
Training
Immigration
Interpreter
Mediation
Methodology
Document type
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
Este trabajo ha sido motivado por el creciente interés de la sociedad de nuestro país en acoger a las personas que cruzan el Mediterráneo para huir de sus países de origen en busca de una vida digna; esto tiene como consecuencia una necesidad social, humana pero también institucional, los agentes públicos deben obligatoriamente proporcionar un servicio de interpretación de calidad para que las demás funciones públicas puedan ser aseguradas. Esta propuesta de formación tiene además un componente de acción humanitaria de emergencia que no es necesariamente de carácter temporal pues la inmigración en las costas del Mediterráneo, aunque agravada en los últimos años por las guerras acontecidas en países como Siria, es un fenómeno que lleva ya muchos años llegando a nuestro país.
El objetivo del presente trabajo consiste en encontrar y disponer de una metodología aplicable a la interpretación en el ámbito de la crisis migratoria del Mediterráneo, de especial aplicación en el contexto humanitario del sur y levante de la península Ibérica. Esperamos poder obtener una guía didáctica para aquellos intérpretes que deseen especializarse en el área de la interpretación en zonas fronterizas y en intervenciones con solicitantes de asilo y refugiados.
Los modelos utilizados pretenden presentar un camino para explicar cómo puede facilitarse la comunicación y comprensión entre las partes implicadas, así como la mediación en el proceso, aprender a gestionar la multiculturalidad y las relaciones de poder, configurar la visibilidad del intérprete, siempre teniendo en cuenta la dimensión social, saber coordinar la comunicación, mantener la fidelidad al mensaje original, a la vez que optar por una distancia identificativa.
Para realizar este trabajo, he tenido en cuenta diversas fuentes bibliográficas, diferentes trabajos de estudio sobre la interpretación en los servicios públicos y en el contexto con los refugiados, así como otros trabajos relacionados con la inmigración.
Palabras clave: formación, inmigración, intérprete, mediación, metodología This paper has been motivated by the growing interest of the society of our country in receiving the people who cross the Mediterranean fleeing from their own countries in search of a decent life; this implies a social necessity, humane and also institutional, public officials must provide a high-quality interpretation service so the rest of the public functions can be guaranteed. This training proposal involves an emergency humanitarian action factor which is not necessarily temporary since immigration in the Mediterranean coasts, although worsened in recent years by wars, like the war in Syria, is a phenomenon which has a long history in our country.
The main objective of this paper is to develop a training curriculum for linguistic mediators which would be a methodology for interpreting in the Mediterranean migratory crisis settings, applying particularly to the humanitarian field in the south and east of the Iberian Peninsula. We expect to be able to obtain a learning guide for those interpreters who wish to specialise in the field of interpreting in border areas and in asylum seekers and refugees communication settings.
The models used intend to present a way to explain how the communication between the parties can be facilitated, understand and provide advice in the process, learn to manage multiculturalism and power imbalance in the relations between the parts, adjust the visibility of the interpreter, always
taking into account the social dimension of the interventions, how to coordinate the communication, keeping the original message yet opting for an identification distance.
To carry out this study, I took into consideration various literature sources and research projects on community interpreting and the refugee context as well as other immigration-related papers
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM_Ruiz_Martin_2020.pdf | 567.0Kb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM_Ruiz_Martin_2020.pdf | 567.0Kb |
![]() |