Análisis jurisprudencial sobre las causas de desheredación
Director
Bustos Pueche, José EnriqueDate
2020Affiliation
Universidad de AlcaláBibliographic citation
Pérez-Caballero Rodríguez, Cristina. Análisis jurisprudencial sobre las causas de desheredación.Trabajo Fin de Máster. Universidad de Alcalá, 2020
Document type
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
En este trabajo analizaremos el concepto de la legítima y la desheredación,
exponiendo cada una de las posibles causas de desheredación legalmente establecidas,
así como los efectos de esta figura en función de su calificación como justa o injusta .
En particular, haremos especial referencia al giro jurisprudencial que se ha producido en
relación al abandono afectivo y ausencia de relación familiar constitutiva de maltrato
psicológico y su procedencia como causa de desheredación, analizando
exhaustivamente los nuevos pronunciamientos del TS en sus Sentencias de 3 de junio
de 2014 y 30 de enero de 2015, que han venido considerando el maltrato psicológico
como causa legítima para desheredar, rectificando la interpretación restrictiva anterior
proclamado por la STS de 28 de junio de 1993.
El trabajo viene articulado en tres capítulos: el primero de ellos “La Legítima”
donde se explicará el significado de ésta institución, enumerándose quiénes revisten la
condición de legitimarios conforme a la ley; el segundo “La desheredación” en el cual
se profundizará en el concepto de este modo de privación de la legítima, realizando un
estudio pormenorizado de las causas de desheredación y sus efectos, haciendo breve
referencia al perdón y la reconciliación y terminaremos con un tercer capítulo sobre “La
evolución jurisprudencial respecto al abandono afectivo y el maltrato psicológico como
causa de desheredación” en el que se iniciará exponiendo el criterio tradicional
amparado por la STS de 28 de junio de 1993, con una breve mención al CC Cat., para
finalmente analizar el nuevo criterio de interpretación que ha resultado de las STS de 3
de junio de 2014 y 30 de enero de 2015, y la posible necesidad de una reforma legal
derivada de este giro de la jurisprudencia.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM_PerezCaballero_Rodriguez_2 ... | 1.127Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM_PerezCaballero_Rodriguez_2 ... | 1.127Mb |
![]() |