El piano y el siglo XIX
Authors
Plantinga, León B.Other responsible persons
Fatás Cabeza, Jaime
Publisher
Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones
Date
2009Bibliographic citation
Quodlibet: revista de especialización musical, 2009, n.44, pp. 24-39, ISSN 1134-8615
Description / Notes
Es una traducción de: Plantinga, Leon: “The Piano and the Nineteenth Century”, en 19th-Century Piano
Music, Larry Todd, ed. Routledge; 2ª edición (2004), cap. 1.
Document type
info:eu-repo/semantics/article
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
En el siglo XIX el pianoforte asumió los cometidos tradicionales del clavecín como ejecutor
del bajo cifrado, teclado acompañante e instrumento didáctico y, gracias a las inéditas
posibilidades que brindaba, se convirtió además en la herramienta de laboratorio favorita
entre los compositores para probar nuevas ideas y texturas. La música, elemento fundamental
de la interacción social de la sociedad culta y elegante tradicional, pasó así a de -
sa rrollarse en torno al piano.
El nuevo orden social propiciado por las revoluciones de principios de siglo, el auge y abaratamiento
de la producción que trajo la Revolución industrial y el interés de los compositores,
pianistas y fabricantes en las posibilidades del nuevo instrumento hicieron posible
su mejora y difusión a gran escala convirtiéndolo en una máquina moderna. La asequibilidad
y sofisticación técnica y creativa sin precedentes, reforzada por el esfuerzo que
emprendieron las editoriales de música –con ayuda de la publicidad– para dirigir su actividad
al nuevo y lucrativo mercado doméstico, provocaron una explosión espectacular del
mercado pianístico, e hicieron posible que el piano, símbolo del éxito y de la sensibilidad,
también pasara a ser un mueble familiar en los salones domésticos de los aficionados de la
clase burguesa.
Algunos pianistas, liberados de las exigencias de los patrocinadores nobles o eclesiásticos,
alcanzaron un grado de especialización sin precedentes y dieron origen en los salones de París
a una nueva casta: el virtuoso de concierto internacional, capaz de inverosímiles proezas técnicas,
casi diabólicas. La demanda de música fácil para los aficionados dio un nuevo impulso
a la sonata y el Lied, ahora con acompañamiento, así como a nuevas especies de música de
cámara con piano. A su vez, el piano fue testigo del pronunciado dualismo del mundo
romántico del siglo XIX, tanto en la era clásica de principios de siglo, caracterizada por las
ideas de Hoffmann y Schopenhauer, como durante el auge del positivismo y el realismo, el
pensamiento científico y el progreso tecnológico e industrial de las postrimerías del siglo.
Así, el piano, sofisticada máquina moderna y mueble de calidad, se convirtió en el instrumento
predilecto tanto en las salas de concierto como en las familiares, hegemonía de la
que sigue disfrutando a principios del siglo XXI.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
piano_plantinga_QB_2009.pdf | 286.3Kb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
piano_plantinga_QB_2009.pdf | 286.3Kb |
![]() |