Estética por necesidad. El «vibrato» en el violín y en el fonógrafo
Autores
Katz, MarcoOtros Responsables
Schröder, Laurence
Editor
Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones
Fecha de publicación
2008Cita bibliográfica
Quodlibet: revista de especialización musical, 2008, n.41, pp. 98-113, ISSN 1134-8615
Descripción
Es una traducción de: Katz, Mark: “Aesthetics out of Exigency. Violin Vibrato and the Phonograph”, en
Capturing Sound: How Technology has Changed Music, Berkeley y Los Ángeles, University of California
Press, 2004, cap. 4, pp. 85-98.
Laurence Schröder (traductor).
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/article
Derechos
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Resumen
Las más antiguas grabaciones de violinistas ilustres, especialmente las de Joachim y Sarasate,
nos permiten comprobar que en su época, finales del siglo diecinueve, el uso del «vibrato»
era muy limitado. Su aplicación musical para subrayar una nota ocasionalmente coincidía
con la opinión de tratadistas como Spohr y de Bériot, que consideraban cualquier otro uso
de mal gusto. Pocas décadas más tarde se había generalizado por violinistas como Kreisler o
Heifetz el «vibrato» intenso y continuo que más tarde fue considerado la manera normal de
ejecutar al violín. Frente a explicaciones de este fenómeno que apuntan a cambios en los ideales
artísticos o a razones materiales como la generalización de las cuerdas metálicas, el autor
argumenta que la nueva técnica fue adoptada para responder a las exigencias de la grabación
fonográfica: tanto para evitar los defectos de los equipos primitivos de grabación como para
disimular una afinación deficiente o realzar la personalidad del ejecutante ausente de la
visión del público.
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
estetica_katz_QB_2008.pdf | 324.5Kb |
![]() |
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
estetica_katz_QB_2008.pdf | 324.5Kb |
![]() |