Hidrogeología de la Isla de Santiago (Cabo Verde)
Authors
Mendu Cullell, JúliaDirector
Cabrera Santana, María del CarmenDate
2020-09-15Affiliation
Universidad de Alcalá; Universidad Rey Juan Carlos; CONSOLIDER (Tratamiento y Reutilización de Aguas Residuales para una Gestión Sostenible); Instituto Madrileño de Estudios AvanzadosBibliographic citation
MENDO CULLELL, JÚLIA. Hidrogeología de la Isla de Santiago (Cabo Verde). Universidad de Alcalá, 2020
Document type
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
Cabo Verde es un archipiélago que se encuentra en la costa oeste del Océano Atlántico a
unos 500 km de la costa africana. La isla de Santiago forma parte de éste archipiélago. Tiene
un clima semiárido (con un valor de precipitación entre 200 y 500 mm/año), una población
de 272.302 habitantes (2010) y unos recursos hídricos limitados a causa del corto período de
lluvias.
La isla de Santiago está formada por 3 unidades hidrogeológicas con distintas características
y funciones entre ellas. Éstas son la unidad base (en la base y con un alto grado de
impermeabilidad), la unidad intermedia (coeficiente de almacenamiento muy alto) y la
unidad reciente (formada por conos altamente porosos y permeables).
Para conocer la hidrología subterránea, en Santiago encontramos un inventario de puntos de
agua que consta de 1.074 pozos, 1.119 manantiales y 780 piezómetros. Gracias a este
inventario, se sabe que el flujo de agua sigue la topografía (de las zonas más altas a las más
bajas) y que en algunos puntos hay una inversión del flujo natural, cosa que significa que
hay una extracción superior a la capacidad del acuífero y por lo tanto una intrusión salina.
A través de éste estudio también se puede ver que el gradiente de temperaturas en aguas
subterráneas es insignificante, que las variaciones mayores de pH se ven sobretodo en puntos
donde la explotación es mayor y que la conductividad también se ve afectada por ésta
extracción. Los cationes presentes en las aguas de la Isla de Santiago (S, Mg, Ca, Si y Na)
se originan a partir de procesos naturales, pero se distribuyen en función de la afectación de
la intrusión salina y la actividad humana. Los aniones en cambio no tienen un origen
mayoritariamente natural, sino que es más antrópico.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM_ MENDO_CULLELL_2020.pdf | 8.511Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM_ MENDO_CULLELL_2020.pdf | 8.511Mb |
![]() |