La sonata en si menor de Liszt
Authors
Walker, AlanOther responsible persons
Lores Gil, Juan Carlos
Publisher
Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones
Date
2008Bibliographic citation
Quodlibet: revista de especialización musical, 2008, n.40, pp. 73-101, ISSN 1134-8615
Description / Notes
Es una traducción de: Walker, Alan: “Liszt’s Sonata in B Minor” en Reflections on Liszt, Ithaca y Londres, Cornell University Press, 2005, pp. 128-149.
Juan Carlos Lores (traductor).
Document type
info:eu-repo/semantics/article
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
Hoy por hoy, la Sonata en si menor es reconocida universalmente como una obra maestra
y un hito de la música para piano del Romanticismo y, en general, de la música del siglo
XIX. Dos son los pilares en los que se sustenta su genialidad: en primer lugar, la riqueza de
sus temas, de intensos contrastes, potenciada por el atrevido uso de la técnica de la metamorfosis
temática, que también funciona como principio de unidad; en segundo lugar, es
la primera obra que desarrolla una estructura de doble función basada en la forma sonata,
es decir, que despliega, sin interrupción y a la vez, la estructura del primer movimiento de
sonata y sobre ella la forma de la sonata en varios movimientos. No obstante, durante varias
décadas, la incomprensión y la ignorancia de la crítica y de gran parte del público hicieron
que la obra pasara desapercibida hasta que, ya en el siglo XX, se fue incorporando de manera
cada vez más general al repertorio pianístico. El artículo lleva a cabo un análisis somero
de la obra, considera cuáles deberían ser las condiciones del intérprete ideal y, finalmente,
hace un repaso de la historia de su difícil recepción.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
sonata_walker_QB_2008.pdf | 960.7Kb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
sonata_walker_QB_2008.pdf | 960.7Kb |
![]() |