Del espacio virtual a la ubicuidad sonora
Authors
Díaz de la Fuente, AliciaPublisher
Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones
Date
2008Bibliographic citation
Quodlibet: revista de especialización musical, 2008, n.40, pp. 3-12, ISSN 1134-8615
Description / Notes
Originalmente publicado en Música, revista del Real Conservatorio de Música de Madrid,
núm. 10-11, 2005 y 2006, pp. 45-53.
Document type
info:eu-repo/semantics/article
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
A través del arte de Escher, Ligeti, Rothko y Feldman nos aproximaremos a distintas dimensiones
que ligan, y a veces confunden, lo virtual y lo real. Escher, a través de técnicas como
la partición periódica de la superficie, y Rothko, con su peculiar empleo de las texturas y el
color, crearon espacios virtualmente infinitos donde el espectador puede sumergirse. Por su
parte, compositores como Ligeti, con su técnica micropolifónica, y Feldman, con su particular
empleo de la repetición y la simetría, han creado espacios sonoros poéticos (=no narrativos)
donde una cierta “ubicuidad sonora” invita al oyente a soñar la infinitud.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
espacio_diaz_QB_2008.pdf | 160.6Kb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
espacio_diaz_QB_2008.pdf | 160.6Kb |
![]() |